Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Árboles genealógicos’

Antzinako, la Asociación de Genealogía Vasca e Historia Local fundada en julio de 2005, celebra su decimocuarta asamblea anual en Santurtzi el próximo sábado 15 de septiembre. Buena parte de sus socios proceden de Gipuzkoa y Navarra y, por eso, los socios santurtziarras encargados de la organización de la reunión, Santurtziko Genealogizaleak, les hemos preparado un intenso programa de actividades para dar a conocer nuestro municipio y su patrimonio inmaterial.

El programa detallado de la jornada es el siguiente:

  • 10:30. Bienvenida a los socios por parte de la comisión organizadora de la asamblea en el puerto pesquero, junto a la emblemática estatua dedicada a la Virgen del Carmen. Imposición a los socios de los pañuelos de fiestas, cedidos por Comercios Unidos de Santurtzi.

  • 11:00. Paseo por el Abra en la embarcación procesional de la Virgen del Carmen. Si el tiempo no acompaña se sustituirá por un recorrido guiado para dar a conocer los elementos históricos más relevantes del municipio y/o una visita a Santurtzi Itsasoa y al atunero Agurtza.

  • 12:30. Bienvenida institucional a los socios por parte de Aintzane Urkijo, alcaldesa de Santurtzi, en la Sala de Subastas de la Casa para Venta de Pescado. Hará entrega a los socios de una reedición de postales antiguas editadas por la Red de Bibliotecas Municipales de Santurtzi con motivo del Día del Libro 2018 y que la Red nos ha cedido para la ocasión.

  • 12:45. Asamblea anual de Antzinako en la Sala de Subastas. Aprovecharemos para mostrarles la dinámica y funcionamiento de la curiosa mesa de subastas.

28 Grupo Pescadores

  • 14:30. Comida de hermandad en el restaurante Maisu de Mamariga.

Santurtziko Genealogizaleak espera que tanto el programa como las actividades lúdico-culturales propuestas sean del agrado de los socios de Antzinako que visitan Santurtzi por primera vez.

Se irán, además, con buen sabor de boca gracias a un dulce detalle patrocinado por Pastelería Kai-Alde. Eskerrik asko, Marina Sesumaga por tu colaboración.

Agradecemos la disposición para colaborar del Ayuntamiento de Santurtzi (Aintzane Urkijo, Danel Bringas, Carlos Glaría, Arantza de Garay) y de la tripulación de la embarcación procesional de la Virgen del Carmen (Piloto y compañía).

Read Full Post »

Analizar los datos registrados de los habitantes del Concejo de Santurce en el denominado Censo de Policía de 1826 ha sido el paso previo para comenzar a planificar la publicación una serie de entradas que pretenden rescatar del olvido a un grupo concreto de vecinos de nuestro municipio: artesanos, comerciantes y otros profesionales.

Para el último tercio del siglo XIX y todo el siglo XX las fuentes son relativamente abundantes. Pero como hay que comenzar por el principio, me parecía interesante incluir la información reflejada en el citado censo para tener una idea más general de este grupo social y de su evolución a lo largo de todo el siglo XIX.

El Censo de Policía se realizó entre 1825 y 1826. Presenta una clasificación profesional más desarrollada, diversificada, completa y real que la aparecida en el anterior Censo de Floridablanca, realizado en 1787.

El de 1826 es un auténtico recuento de la población en el que se asentó a todos los habitantes del Señorío, con sus casas, barrios y localidades. Se incluía su edad, estado civil, familia, profesión, tiempo de residencia en el municipio y, en casos señalados, ideología política.

Con este censo se cerró definitivamente la etapa de los recuentos fiscales y fogueraciones (fuente de imprescindible consulta para Bizkaia) y se inauguró la de las estadísticas de población. De ahí que me parezca interesante reseñar la información contenida en este documento.

Está digitalizado y es accesible en línea en la web del Archivo Foral de Bizkaia. El grupo santurtziarra de aficionados a la genealogía (Santurtziko GenealogiZaleak) lo ha indexado, corregido (una familia estaba registrada dos veces) y enriquecido con datos extraídos del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

En 1826 la población registrada en el entonces Concejo de Santurce sumaba 966 personas. Se repartía en tres tercios: Santurce (con 329 habitantes), Cabieces (con 317) y Urioste (con 320). En el siguiente cuadro podemos ver la distribución de la población por tercios y sexo.

Bajo el epígrafe Destino u ocupación aparecen 25 ocupaciones, oficios o profesiones diferentes: arriero, cantero, capellán, carnicero/a, carpintero, cirujano, comerciante, costurera, escribano, estudiante, labrador/a, maestro, mareante, militar, párroco, pescador, piloto mayor, procurador, propietario/a, sacristán, sirviente/a, tendero/a, tratante y zapatero. No aparece registrado, por ejemplo, ningún molinero.

Se trata de un municipio eminentemente rural, en el que las actividades económicas más importantes son la agricultura y ganadería de subsistencia, que no produce excedentes. El 60% de la población del concejo que declara alguna ocupación dice ser labrador/a. El 7% dice ser mareante. Los mareantes se concentran, evidentemente, en el Tercio de Santurce, en donde suponen el 15% de la población ocupada. Y una única persona declara ser pescador. Casi un 3% de los censados declaran ser sirvientes. La mayoría son mujeres, aunque también hay hombres.  En el Tercio de Santurce reside el 60% de las personas que declaran esta ocupación.

  • Las personas que declaran algún estado u ocupación relacionada con lo eclesiástico (clero secular, clero regular, etc.) son apenas un 1%. Son las siguientes:

Beatas de la Merced (censadas en el Tercio de Cabieces): sor Nicolasa, sor Mercedes, sor Trinidad y sor María Antonia (todas naturales de Santurtzi)

Capellán: Juan Muñoz (natural de Santurtzi)

Párroco: Jose Zoilo de Garay (natural de Santurtzi), José de la Sierra (natural de Nabafera?), Juan de Zubaran (natural de Santurtzi)

Sacristán: Jorge de Aldegua (natural de Abando)

  • Las personas que declaran alguna ocupación propia de los sectores secundario (artesanos) y terciario (comercio, transporte, etc.) residen en su mayoría en el Tercio de Santurce. Únicamente dos residen en el Tercio de Cabieces (el teniente coronel y el escribano de los Tres Concejos) y ninguno en el Tercio de Urioste. Son los siguientes:

Arriero: José Antonio de Chabarria (natural de Santurtzi)

Cantero: Luis de Aranburu (natural de Gipuzkoa), Antonio de Echiguerra (natural de Guriezo)

Carnicero: Juan Manuel de Chabarria (natural de Bilbao), Lorenza de Chabarria (natural de Bilbao)

Carpintero: Ramón Escalante (natural de Galdames), José de Garmendia (natural de Gipuzkoa), Domingo de Garmendia [aprendiz] (natural de Gipuzkoa), Simón de Burgos (natural de Somorrostro)

Cirujano: Domingo Martínez (natural de Haro)

Comerciante: Joaquín de Gorrondona (natural de Santurtzi), Ángel de Arrarte (natural de Santurtzi)

Costurera: Manuela de Humaran (natural de Santurtzi), María Sebastiana de Ballibian (natural de Santurtzi), María de Ortiz (natural de Galdames)

Escribano de los Tres Concejos: Francisco María de Bildosola (natural de Barakaldo)

Maestro de Primeras Letras: Nicolás de Allende (natural de Santurtzi). Probablemente es el mismo maestro de náutica que, a finales del siglo XVIII, expedía certificaciones de suficiencia en pilotaje de altura.

Militar: teniente capitán Elías de Rebilla (natural de Markina), teniente coronel Cástor de Aresti (natural de Gordexola).

Piloto Mayor: Antonio de Musques (natural de Santurtzi)

Procurador: Andrés Ruiz de Oquendo (natural de Sopuerta)

Tendero/a: Ignacia López (natural de Santurtzi), Cándida López (natural de Santurtzi), Manuela de Bustamante (natural de Santurtzi), Antonia de Bustamante (natural de Santander), Antonio de Respaldiza (natural de Respaldiza), María de Respaldiza (natural de Respaldiza)

Tratante: Ramón de Zelada (natural de Medina de Pomar)

Zapatero: Domingo de Aldegua (natural de Laukiz)

Otro detalle que me parece interesante resaltar de la información que proporciona el censo es el empleo del tratamiento de don/doña. Se trata de un vocablo de origen hispano que antecede al nombre de la persona y que se usa como expresión de respeto, cortesía o distinción social. El uso de este tratamiento deferencial tuvo grandes variaciones a lo largo del tiempo.

En general, denota que la persona a la que se le atribuye tiene un nivel educativo (bachiller) o social relevante. En el Censo de Policía de 1826 solo lo llevan los tres párrocos y el capellán, pero no el escribano ni el procurador ni los militares, cosa que me sorprende.

Como curiosidad, en la página 5 del censo aparecen registrados los padres de Cristóbal Murrieta Mello: Mariano y Juana.

Por último, aunque ya se ha reseñado en la entrada dedicada al apellido Urrestizala, el Censo de Policía de 1826 nos proporciona una referencia escrita de un estadio intermedio en la transformación del apellido Ruiz de Salas en Urrestizala: se trata de la variante Rustizabal.

Read Full Post »

Tenía en mente, desde hace bastante tiempo, dedicar una serie de entradas a los apellidos más característicos de Santurtzi: los originados en topónimos locales (Balparda, Cotillo, Higareda, Mello, Oyancas, Villar, etc.) y otros muchos que aparecen registrados en los libros sacramentales de la parroquia matriz de nuestro municipio, San Jorge, con anterioridad a 1901.

Pero, precisamente por falta de tiempo y porque la investigación genealógica [Primeros pasos 1, 2 y 3] ha de ser concienzuda y sistemática no había abordado la tarea. Sin embargo, voy a hacer una excepción con un apellido que, por su singularidad, merece iniciar la serie. Se trata del apellido Urrestizala / Urrustizala que nace en nuestro municipio a finales del primer tercio del siglo XIX. En la actualidad, casi el 100% de las personas que tienen este apellido viven en Bizkaia, en Santurtzi y municipios aledaños. Esta es la historia de un apellido que nació para la Historia un 3 de junio de 1827.

Todo comienza cuando, en la tercera década del siglo XIX, tres hermanos naturales de Zaldibia (Gipuzkoa), hijos del matrimonio constituido en 1793 entre Juan Antonio Ruiz y Salas Irastorza (Lazkao, 1768) y de María Josefa Maiz Aramburu (Zaldibia, 1762) se desplazan de Gipuzkoa a Bizkaia.

Estos son los registros indexados que podemos consultar en la web del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián del bautismo del padre y del matrimonio. Como podemos observar el primer apellido de Juan Antonio se registra de dos formas diferentes.

En 1822, 1828 y 1829 los hermanos Miguel Ignacio, Marcos Antonio y Maria Ignacia Ruiz de Salas [Sales, en alguna ocasión] Maiz contraen matrimonio en Santurtzi. Estos son los registros que podemos consultar en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia:

Esta es la reproducción del asiento del matrimonio del primer Ruiz de Salas que se avecina en Santurtzi.

En el denominado Censo de Policía de 1826 podemos observar registrado un estadio intermedio entre Ruiz de Salas y Urrestizala. Se trata de la variante Rustizabal.

Ruistizabal

El apellido Urrustizala surge al registrar los bautismos de los hijos de Miguel Ignacio Ruiz de Salas Maiz y de Juana Josefa Ayesta Olano:

Y aquí la reproducción de la partida de bautismo de Gregorio Ysaac, el primer Urrustizala de la historia, facilitada por el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

Paralelamente, los hijos de Marcos Antonio y Maria Ramos Nieto son inscritos algunos con apellido Ruiz de Salas y otros con Urrustisales, e incluso con la variante Hustisola:

Por otra parte, los hijos de Maria Ignacia Ruiz de Salas Maiz y de Miguel Esteban Loñaz Chinchurrueta [y sus variantes] conservan, sin alteración, el apellido Ruiz de Salas:

Entre 1850 y 1880 se celebran cinco matrimonios de miembros de esta familia en Santurtzi y Zierbena. Desgraciadamente, el registro de matrimonio entre José Urrustizala con Manuela Tajada, celebrado probablemente en 1859 o 1860, no aparece. En consecuencia, desconocemos cómo se identificó realmente, aunque es probable que, por como aparecen registrados los bautismos de sus hijos, lo fuera con la variante Gorostizala. Para incluirlo en el siguiente listado he empleado el nombre y apellidos utilizados en su bautismo.

  • La descendencia del primero de estos cinco matrimonios (Gregorio y Felipa) es la siguiente:

Como se puede observar, las variantes del apellido son numerosas. Y, además, una misma persona Pío Juan es registrado de manera diferente en su bautismo [Urrustizala] y en su matrimonio [Urrestizala]. Esto es habitual y lo vemos en otras ocasiones en los siguientes grupos familiares.

  • La descendencia del segundo matrimonio (Vicente y Gumersinda) es la siguiente:

La mayoría de los hijos de este matrimonio se registran con el apellido Urrustizala.

  • La descendencia del tercer matrimonio (José y Manuela) es la siguiente:

Todos sus hijos se registran con el apellido Gorostizala. Se puede observar que dos hermanos (Vicente y José) contraen matrimonio con dos hermanas (Gumersinda y Manuela) y, sin embargo, sus hijos, primos entre sí, se registran con versiones diferentes del mismo apellido.

  • Los hijos del matrimonio formado por Juan Urrestizala y Eustaquia Macayo aparecen registrados en el libro de bautizados de la siguiente manera:

  • Los hijos del matrimonio formado por Agustín Urrestizala y Josefa Barroeta se registran de la siguiente manera en el libro de bautizados:

Con el tiempo, desaparece en Santurtzi todo rastro del apellido Ruiz de Salas y se impone como alternativa la variante Urrestizala frente a otras como Urrustizala o Gorostizala, esta última predominante en el vecino municipio de Zierbena.

En el Diccionario Onomástico y Heráldico de Jaime de Querexeta está incluida la variante Urrustizala (tomo IV, pág. 349). Sin embargo, a la vista de la evolución del apellido, se hace difícil aceptar que Urrustizala / Urrestizala, en cuanto a etimología, tenga relación con términos derivados de urrutz = avellano.

En el Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según sus familias pobladores de Juan Carlos de Guerra la entrada correspondiente a Salas nos reenvía a Ruiz de Salas. En ella aparece una referencia a un personaje apellidado Ruiz de Salas en Gipuzkoa en 1725.

Una exhaustiva investigación de un miembro del grupo de Facebook de aficionados a la Genealogía denominado Zumbados por la Genealogía, Francisco Javier Meléndez Valero, ha permitido remontar el linaje hasta comienzos del siglo XVII, al localizar en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián el bautismo en 1614 de Miguel Ruiz Salas.

El linaje se afinca y desarrolla en varias localidades de Gipuzkoa, fundamentalmente en Donostia, y durante un siglo y medio va alternando diversas versiones del apellido: Ruiz de Salas, Ruiz de Sales, Salas, Sales, etc.  Y como hemos visto, su transformación más radical se produce al pasar a Bizkaia, concretamente a Santurtzi.

Tengo que agradecer a Itziar Murua, María Jesús Nieto y Francisco Javier Meléndez Valero su colaboración para la realización de esta entrada, que espero que sea útil a los numerosos aficionados a la genealogía.

Por otra parte, Itziar Murua ha continuado investigando la descendencia, bastante prolífica, de este grupo familiar hasta la actualidad. Si tenéis interés podéis comunicaros con ella a través del grupo de Facebook Mamariga, el barrio más tradicional.

Read Full Post »

El 11 de mayo de 1918, hace 100 años, cesaba en el cargo de alcalde de Santurtzi Juan José Mendizabal Echevarría. Voy a aprovechar esta efemérides para tratar de este curioso y poco conocido personaje que durante su vida llegó a ser alcalde de lugares tan distantes como Santurtzi y Melilla y cuyo recuerdo se perpetúa con la plaza que lleva su nombre desde 1918, la más antigua de nuestro pueblo, junto a la iglesia de San Jorge.

Juan José Mendizabal nació en Santurtzi y fue bautizado en San Jorge el 27 de junio de 1876. Fue el primer hijo del matrimonio formado en 1875 por Manuel Mendizabal Génova y Petra Echebarria [escrito con B en el libro parroquial] Castaños. Los Mendizabal procedían de Gipuzkoa y es preciso hacer una breve reseña genealógica de esta familia.

En la pequeña localidad de Orexa (dependiente de Tolosa hasta 1845) nace en 1772 Marcos Mendizabal Ugalde. En 1800 contrae matrimonio en Berastegi con Theresa Lacarra Arvide. De este matrimonio he encontrado en la web del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián el bautismo de seis hijos, tres de los cuales contraen matrimonio entre 1820 y 1830 en alguna localidad de las Encartaciones:

  1. Josefa Teresa Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1801) + [1820, Muskiz] Fco. Antonio Orella Narzabal.
  2. Ana Catalina Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1803) + [1826, Muskiz] José Antonio Orella Narzabal.
  3. María Josefa Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1805).
  4. Pablo Mendizabal, Lecarra (b. Berastegi, 1807).
  5. José Francisco Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1809) + [1832, Villaverde] Manuela Genua Gorgolas.
  6. María Bautista Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1812).

De esos hijos que pasan de Gipuzkoa a Encartaciones nos interesa la descendencia de José Francisco Mendizabal y Manuela Genua [o Genova, Jenoba, Germa]. Son nueve los hijos de este matrimonio:

De todos ellos nos interesan dos hermanos en particular: Miguel Ricardo Mendizabal Genua [Genova], que en 1879 contrae matrimonio en Santurtzi con Carmen Aldamiz-Echevarria Urquiola, y Manuel Bernardo Mendizabal Genua [Genova], que en 1875 contrae matrimonio, también en Santurtzi, con Petra Echevarria Castaños. En el registro de sus respectivos matrimonios su segundo apellido pasa de ser Genua a ser Genova.

El primero, Ricardo Mendizabal Genova, emigró a Puerto Rico en donde con el tiempo se asoció con otros encartados como Romualdo y Bernabé Chavarri de la Herrera. En 1874 se constituye la sociedad Chavarri, Mendizabal y Compañía con Bernabé como socio comanditario y Ricardo Mendizabal Genova y Bernabé Peña Chavarri (sobrino de los anteriores) como socios gestores. Los beneficios fueron extraordinarios los primeros cuatro años.

Además de participar en lucrativos negocios, los encartados tuvieron un notable protagonismo en la vida política del Puerto Rico del último tercio del siglo XIX. Dos corrientes pugnaban entre sí: una partidaria de establecer un autogobierno y otra partidaria de mantener la dependencia de Puerto Rico respecto de la metrópoli, reunida en torno al Partido Español sin Condiciones, liderado férreamente por el santurzano Pablo Ubarri Capetillo, conde de San José de Santurce y opuesto a la abolición de la esclavitud. En el seno del partido surgieron tendencias menos extremistas y más conciliadoras, lideradas, entre otros, por Ricardo Mendizabal, que fue expulsado del partido en 1893. Tras la cesión de Puerto Rico a los Estados Unidos en 1898, volvió a Santurtzi, donde falleció en 1905.

De su matrimonio con Carmen Aldamiz-Echevarria solo me consta un hijo, Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria, nacido en Santurtzi en 1886 y fallecido en El Escorial, 1938. Contrajo matrimonio en 1907 con Leonor Amezaga Balparda. Tuvo, entre otros, los siguientes hijos: Rafael (el capitán Mendizabal), Ramón, Ricardo y Manuel María. Bernabé Mendizabal fue alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y febrero de 1915.

El otro hermano, Manuel Bernardo Mendizabal Genova, contrae matrimonio con Petra Echevarria Castaños. De este matrimonio nacen dos hijos: Juan José Mendizabal Echevarria (Santurtzi,  1876 – Portugalete, 1933) y Cristobal Mendizabal Echevarria (Santurtzi, 1879 – Santurtzi, 1938).

Juan José Mendizabal Echevarria pertenecía a una familia que ha destacado en la vida política de nuestro municipio desde su constitución como municipio independiente en 1901 hasta 1931. Juan José Mendizabal contrajo matrimonio en 1899 con María Alzaga Hornes, hija del primer matrimonio de Antonio Alzaga Arrieta, el primer alcalde del Santurtzi independiente (entre 1901 y 1905) y nuevamente alcalde entre 1910 y 1913.

Su primo Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria, como ya he comentado, desempeñó el cargo entre enero de 1914 y febrero de 1915. Juan José Mendizabal fue elegido alcalde el 1 de enero de 1916 y cesó el 11 de mayo de 1918.

Y su hermano Cristóbal Mendizabal Echevarria fue alcalde entre abril de 1920 y abril de 1922. Este había contraído matrimonio en 1911 con Jerónima Jesusa Alzaga Cortabitarte (hija del segundo matrimonio de Antonio Alzaga Arrieta).

Juan José Mendizabal presentó su dimisión el 20 de abril de 1918. Justificó su renuncia porque dejaba de ser vecino de Santurtzi. Trasladaba su domicilio a otra localidad y eso le incapacitaba para desempeñar el cargo. A pesar de los ruegos de muchos de los concejales del Ayuntamiento para que reconsiderara su decisión, al final, dada la firme determinación del alcalde, la aceptaron por unanimidad. Sería efectiva el 11 de mayo, cuando se eligió a su sustituto, Mariano Torrontegui. Inmediatamente, el Ayuntamiento acordó, también unánimemente, dar el nombre de Juan José Mendizabal a la plaza que hasta entonces se denominaba plaza de la Constitución (la promulgada el 30 de junio de 1876).

Al parecer, tenía diversos negocios en Melilla y se traslada a esa localidad norteafricana para hacerse cargo de la gestión directa de ellos. No he encontrado más información al respecto. Vuelve a la escena política en 1931. Juan José Mendizabal era republicano. El 14 de marzo de 1931 se autoriza la organización de la Unión Republicana que a imitación de la Alianza Republicana englobará a todas las tendencias republicanas de Melilla. A los pocos días los republicanos melillenses se unirán a los socialistas en la llamada Conjunción Republicano-Socialista con el fin de aunar fuerzas de cara a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.

En Melilla se conocen los resultados oficiales con bastante retraso, pero como en la mayoría de las grandes ciudades la victoria correspondía a los republicanos. La Conjunción Republicano-Socialista obtendrá 28 concejales (17 republicanos y 11 socialistas). El 15 de abril es elegido alcalde el concejal de la Unión Republicana Juan José Mendizábal, al que la prensa de la época describe del siguiente modo: “de origen vasco, alto, con buena planta”.

“El Comité de la Conjunción Republicano-Socialista y el nuevo alcalde, trabajaron en estos días incesantemente para la organización local del nuevo régimen, con la vista fija en la paz y prosperidad de Melilla. Fue unánime el sentir de la ciudad, que consideró un acierto la designación hecha por el Comité para alcalde de la Ciudad, a favor de don Juan Mendizábal Echevarría”.

Dimitió del cargo el 3 de julio de 1931. Dicen que de su estancia en Melilla son testigos las palmeras que todavía podemos ver en el parque central. Falleció en Portugalete, donde últimamente residía, el 1 de mayo de 1933.

La esquela publicada en la prensa de la época nos proporciona otra interesante información: su hija Lucía Petra se había casado con el médico Antonio Berguillos Gurruchaga, sobrino de José Gurruchaga Lasa, veterinario municipal de Santurtzi, casado con María Asunción Alzaga Cortabitarte, hija de Antonio Alzaga Arrieta.

Después de este galimatías genealógico, ya solo me falta recordar que, desde mediados de los años 80, se denomina impropiamente a la plaza de Juan José Mendizabal con el nombre popular de cagonillos o plaza [de los] cagonillos. Este nombre tiene una larga tradición. El problema es que se emplea de forma errónea para nombrar un espacio público desde hace unos 25 años, a raíz de su mal uso en un programa de fiestas, según parece.

Su origen está narrado en la obra Monólogos de una sardinera santurzana y tiene relación con el colegio de las Hijas de la Cruz. En principio, se trataba de un colegio para niñas pero admitía niños hasta los seis años para aprender las primeras letras. Al cumplir esa edad debían abandonar el colegio y acudir, si podían, a la escuela pública, la ubicada desde finales del siglo XIX en donde en la actualidad está el euskaltegi y la escuela de idiomas. Pues bien, a esas aulas mixtas de niños y niñas de corta edad (también llamados párvulos o parvulitos) ubicadas en el colegio de la Cruz se las denominaba popularmente la escuela de los cagonillos y de ahí la denominación pasó al espacio inmediatamente adyacente al colegio.

El término cagonillo para referirse a esos párvulos fue introducido y empleado por una de las monjas, de origen navarro, que atendía a los más pequeños de los entonces mal llamados «sin pago». Estos niños ocupaban la clase que da al patio de entrada por la Escuela de Náutica y tenía su recreo justo delante de esa clase, enfrente de la capilla, en el hueco que hay entre el edificio de la Escuela de Náutica y el colegio de las Hijas de la Cruz. No a todos los parvulitos se les llamaba así: a los “de pago» se les llamaba francesitos y su recreo estaba en el patio interior, el grande, del colegio. Las clases y patios de recreo de los alumnos “de pago” estaban completamente separados de las clases y patios de recreo de los alumnos «sin pago» hasta el curso 1966-1967.

Tengo que agradecer la colaboración de Cristóbal Mendizabal Moraza, que me ha facilitado información y fotografías de sus antepasados, y la de Mari Carmen Alcedo, que me ha aclarado el origen del apelativo cagonillos, para completar esta entrada.

Read Full Post »

Durante los últimos 30 años, la investigación genealógica se ha ido convirtiendo en una de las prácticas culturales más difundidas socialmente en Euskadi. Al margen de la curiosidad puntual, ha surgido un entusiasta colectivo de aficionados a la genealogía que se ha convertido, en estos años, en el principal consumidor de información documental de archivo.

Nada más lógico y coherente, en este contexto, que organizar encuentros, bajo la forma de talleres, cursos, jornadas o foros de debate e intercambio de impresiones, que sirvan para que los profesionales de archivo y el citado colectivo conozcan mejor las formas de trabajo y los intereses de unos y otros.

Así, el sábado 5 de mayo se va a celebrar un interesante y participativo taller gratuito de formación básica titulado ¿Puedo hacer mi árbol genealógico en Internet?, organizado por el Archivo Histórico de Euskadi y Antzinako.

El taller se desarrollará entre las 10:00 y 14:00, en la sede del Archivo Histórico de Euskadi, ubicado en Bilbao, en la calle María Díaz de Haro, 3. La entrada es libre, no hace falta inscripción previa.

Lo impartiremos tres investigadores que trabajan en genealogía, historia familiar e historia local desde hace ya unas décadas: Amagoia Guezuraga, Itziar Murua y yo mismo, miembros de la Asociación Vasca de Genealogía e Historia Local.

Read Full Post »

Dentro de un mes, el sábado 3 de marzo, se celebrarán las III Jornadas de Genealogía de Bilbao organizadas por el Barrio de Bilbao de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Gracias a la dedicación de Iñaki Odrizola de Juan (al que debo mi participación en las I Jornadas, en 2014), la colaboración del Centro de Historia Familiar y la participación de representantes de diferentes organismos e instituciones relacionadas con la materia, se ofrecerá un variado e interesante programa de conferencias que tendrá lugar en la calle Henao, 52 – Bajos.

El programa de actividades (ponencias) es el siguiente:

11:00. «Los Mac Lennan: un linaje escocés en Santurtzi y Cantabria», presentada por Jon Koldo Fernández García de Iturrospe e Itziar Murua.

12:30. «Descubriendo el catálogo de FamilySearch», presentada por Iñaki Odriozola.

14:00 a 17:00. Descanso y comida. (Quienes lo deseen pueden reservar plaza).

17:30. «Recursos genealógicos de Hispano América en Internet», presentada por Daniel Horowitz. Clase en diferido Rootstech 2017.

19:00. Clausura.

Otra buena oportunidad, como lo fueron las I Jornadas y II Jornadas, para encontrarnos con quienes, al igual que nosotros, tienen objetivos comunes, realizan trabajos de investigación genealógica y, al mismo tiempo, conocer nuevas técnicas y herramientas a nuestro alcance para desarrollarlos.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Los interesados en asistir deberán mandar un correo de confirmación de asistencia lo antes posible, a la siguiente dirección:

jornadasdegenealogia@gmail.com

Read Full Post »

Comentaba en la entrada anterior que el devenir profesional de Francisco Mac Lennan  le obligó a trasladar el domicilio familiar con bastante frecuencia. De ahí las diversas localidades de nacimiento de su numerosa prole. Esta circunstancia, junto con las diferentes grafías que encontramos del apellido Mac Lennan, ha dificultado la construcción de su árbol genealógico.

De la lectura de las fuentes dedicadas a la actividad empresarial de los hermanos Mac Lennan he podido extraer los primeros datos de carácter genealógico. Más adelante, la consulta de la citada biografía de Francisco Mac Lennan me ha permitido ahondar en ella.

Por supuesto, la consulta al Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia ha sido imprescindible y de gran ayuda para contrastar y completar los datos allí publicados.

Además, he consultado Family Search, una web imprescindible para los aficionados a la genealogía de donde he podido extraer algunos datos, ajenos a Bizkaia, muy interesantes sobre esta familia.

Otras fuentes imprescindibles son las esquelas que podemos localizar en Internet en periódicos de la época digitalizados y accesibles on line en la web de la Biblioteca Foral de Bizkaia.

También he podido consultar una publicación titulada El soldaet, un trabajo de investigación realizado por Alicia Fortea Bellmunt en 2005, que tiene como protagonista a un nieto de Francisco Mac Lennan. Aquí también he encontrado información de carácter genealógico.

Finalmente, una vez agotada la investigación on line no queda más remedio que visitar diferentes archivos para iniciar la consulta in situ de sus fondos. He tenido mucha suerte porque buscando información sobre su residencia en Mamariga, el chalet Mac Lennan, encontré su testamento que aporta alguna información sobre sus progenitores, John y Elizabeth.

Desgraciadamente no he podido desplazarme a Santander para consultar el archivo diocesano para intentar localizar, entre otros datos, la defunción de su madre. ¡Otra vez será!

También ha sido de gran ayuda la colaboración de un biznieto de Francisco, Javier Jenaro Mac Lennan, que me ha facilitado información de las generaciones más próximas de los Mac Lennan afincados en Cantabria.

Con todos los datos obtenidos he construido la siguiente genealogía de esta familia de origen escocés e irlandés, con personajes nacidos en Gales y en Francia, que pasan a residir a Bizkaia y Cantabria.

1- John Mac Lennan (Inverness, ca. 1820 – Chobham, 1892). Casó en dos ocasiones: en primeras nupcias con Elizabeth White y en segundas con Emma Antonia X.

Con descendencia (5 hijos del primer matrimonio y 2 del segundo):

2a- José Mac Lennan White, nacido en Dublín? el 14 de julio de 1845 y fallecido en París el 1 de marzo  de 1914. Casó en 1865 con Elise Marie Corvilain Vanderdonckt, que falleció también en París en 1915. Sin descendencia. Como curiosidad, un Corvilain, hermano de Elise, se afincó en Asturias en donde todavía continúan viviendo sus descendientes.

2b- Francisco Mac Lennan White, nacido en Llandulas, Gales, en 1847 y fallecido en Santurtzi en 1928.

Contrajo matrimonio en Valverde del Camino (Huelva) el 16 de abril de 1872 con Matilde Marmolejo Martínez, nacida en Moguer en 1850 y fallecida en Santurtzi en 1932. Fue enterrada en el cementerio de Vista Alegre (Derio), en donde José Mac Lennan había ordenado construir un panteón segun proyecto del arquitecto Enrique Epalza Chanfreau.

Con descendencia, desarrollada más adelante.

2c- Juan Gabriel Mac Lennan White, nacido en Dublín en 1853 y fallecido en Bilbao en 1894. Casó en dos ocasiones: (1) en 1886 con Sybella Carmen Bedlington Roe, fallecida en 1887, y (2) en 1889 con M.ª Enriqueta Carmen Cook-Stephens Rosoland. Con descendencia del segundo matrimonio (4 hijas) de las que solo sobrevive una, que contrae matrimonio en 1924 en Biarritz (no he conseguido el nombre y apellidos del esposo).

2d- Guillermo Mac Lennan White, nacido en Francia en 185*.

2e- Edmundo Mac Lennan White, nacido en Francia en 185*. Casó ca. 1894 con Ángela Vidal Sancho. Falleció en París en 1911. Con descendencia (2 hijas).

2f- Juan Mac Lennan X. Hijo del segundo matrimonio del que apenas tengo información. Nacido, quizás, en Santander, hacia 186*.

2g- Federico Mac Lennan X. Hijo del segundo matrimonio del que apenas tengo información. Nacido, quizás, en Santander, hacia 186*.

Los hijos del matrimonio formado por Francisco Mac Lennan White y Matilde Marmolejo Martínez son los siguientes:

 

3a- Juan Manuel Mac Lennan Marmolejo, nacido en Avilés en 1873. Casado con Engracia Gutiérrez Díaz [en alguna fuente, Engracia Gutiérrez de la Concha Diaz del Riguero].

3b- Isabel Isidra Mac Lennan Marmolejo, nacida en Galdames en 1874. Casada en Bilbao el 15 de febrero de 1896 con Antonio Diez de la Maza Fernández que fallece en 1899. Hijos: Indalecio, que fallece en 1899, María Mercedes Diez de la Maza Mac Lennan, que muere en Santurtzi en 1912, y Julio Antonio, que tampoco llega a la edad adulta.

3c- Ana Coronada Mac Lennan Marmolejo, nacida en Galdames en 1877. Sin descendencia.

3d- Julio Mac Lennan Marmolejo, nacido en Santander en 1878. Falleció en Bilbao el 10 de enero de 1893. Sin descendencia.

3e- Ángel Gabriel Mac Lennan Marmolejo, nacido en Portugalete en 1879. Falleció el 8 de octubre de 1883.

3f- Luis Ricardo Mac Lennan Marmolejo, nacido en Portugalete en 1881. Falleció en Ontoria (Cantabria) el 23 de mayo de 1923. Casado en Ontoria ? el 18 de marzo de 1906 con Gloria de la Vega de la Vega, fallecida en Ontoria el 25 de agosto de 1946. Con descendencia (2 hijas y 1 hijo), afincada en Cantabria, de donde proceden los Jenaro Mac Lennan y los Baraja Mac Lennan. Miembro de está segunda rama es el historiador y escritor Julio Crespo Mac Lennan (su madre ha invertido el orden de sus apellidos).

3g- Eduardo José Mac Lennan Marmolejo, nacido en Trapagaran en 1883. Falleció en Mollendo (Perú) el 19 de febrero de 1931. Soltero y sin sucesión. En la primera foto que se conoce del Athletic Club, en 1901, aparece Eduardo, el portero.

3h- Matilde Paz Mac Lennan Marmolejo, nacida en Trapagaran en 1886. Casada con Carlos Latorre Gutiérrez. Con descendencia (siete hijos), entre la que hay que citar al mencionado soldaet, José Manuel Latorre MacLennan, fallecido en 1938 sin descendencia.

Tres hermanas, M.ª Pilar, M.ª Elisa y M.ª Dolores, fueron religiosas.

3i- Enrique Antonio Mac Lennan Marmolejo, nacido en Trapagaran en 1888.

Casado en Bilbao el 26 de abril de 1911 con Elisa Dominica Arregui Landesa, nacida en Bilbao en 1888 (hija de Ricardo e Isabel, naturales de Santurtzi) y fallecida en Mundaka el 13 de junio de 1978. Con descendencia (Ricardo y Francisco). La familia vivió en Burguillos del Cerro (Badajoz) desde 1956 hasta 1960. De hecho, los nietos de Enrique MacLennan hacen la primera comunión allí.

Dos hijos de Ricardo, Carlos y Javier Edmundo (nacido el 6 de julio de 1950) son los últimos Mac Lennan que he encontrado conservando el apellido por línea agnada.

3j- María Blanca Mac Lennan Marmolejo, nacida en Santurtzi en 1892. Casada con Félix Latorre Gutiérrez. Es probable, dada la coincidencia en los apellidos, que sea hermano de Carlos Latorre Gutiérrez, el marido de Matilde Paz. No he podido confirmarlo aún. No era infrecuente este tipo de dobles matrimonios.

Respecto a la heráldica, otra de mis aficiones, el escudo de armas del actual jefe del clan Mac Lennan se puede blasonar de la siguiente manera: de oro, un corazón de gules (rojo) entre dos clavos de pasión puestos en banda y barra respectivamente; jefe de azur (azul) con una testuz de ciervo entre dos coronas antiguas, todo de oro. A continuación dos diseños, con y sin adornos exteriores.

En la heráldica británica es común el empleo de unos emblemas distintivos. Incluye un lema propio del clan, Dum spiro spero, que podemos traducir de la siguiente manera: Mientras respiro espero (mientras haya vida hay esperanza). En el caso del clan Mac Lennan, el emblema es el siguiente:

Y no podemos dejar de mencionar el tartán, un tipo de tejido asociado tradicionalmente con Escocia. El patrón del tartán consiste en una serie de líneas horizontales y verticales que se cruzan formado cuadrados. En Escocia cada clan ha adoptado un diseño particular. El que encabeza la entrada es el que corresponde al clan Mac Lennan y, curiosamente, también al clan Logan.

Read Full Post »

cartel-curso

Durante los últimos 30 años, la investigación genealógica se ha ido convirtiendo en una de las prácticas culturales más difundidas socialmente en Euskadi. Al margen de la curiosidad puntual, ha surgido un entusiasta colectivo de aficionados a la genealogía que se ha convertido, en estos años, en el principal consumidor de información documental de archivo.

Nada más lógico y coherente, en este contexto, que organizar encuentros, bajo la forma de cursos, jornadas o foros de debate e intercambio de impresiones, que sirvan para que los profesionales de archivo y el citado colectivo conozcan mejor las formas de trabajo e intereses de unos y otros. Así, durante los meses de octubre y noviembre se va a celebrar un interesante y participativo curso gratuito de formación titulado Investigar y construir genealogías en Euskadi, organizado por el Archivo Histórico de Euskadi y Antzinako.

logo-antzinako[1]

Entre los participantes hay que citar al Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, como representante de los archivos diocesanos de Euskadi, en donde tenemos la suerte de poder consultar virtualmente los índices de los registros sacramentales (bautismo, matrimonio y defunción) desde el siglo XVI hasta 1900, de tal manera que se nos facilita enormemente la fase inicial de la investigación genealógica.

AHEB

El curso se desarrollará a lo largo de 4 días, los sábados 15 y 29 de octubre y los sábados 12 y 26 de noviembre, de 9:30 a 13:30, en la sede del Archivo Histórico de Euskadi, ubicado en Bilbao, en la calle María Díaz de Haro, 3.

El programa es el siguiente:

programa

Para inscribirse (las plazas son limitadas) hay que mandar solicitud, hasta el 13 de octubre, a la siguiente dirección de correo electrónico: eah-ahe@euskadi.eus.

Tanto Begoña Senar como yo creemos interesante difundir la presentación en ppt que empleamos durante nuestra exposición el sábado 12 de noviembre. Además de incluir los correspondientes enlaces en la página principal de nuestros respectivos blogs (el de Begoña Senar se llama AFIGEN – Aficionados a la genealogía, cuya visita recomiendo) también podéis acceder a dicha presentación desde aquí.

Read Full Post »

maestros-que-dejan-huella

El 30 de septiembre de 1916 aparecía en primera plana del diario La Gaceta del Norte un sentido artículo de Tomás Gillín glosando la figura del maestro Fermín Repáraz Aguinaga, recién jubilado. Y cien años después me parece oportuno dedicar una entrada a este destacado personaje de nuestra historia, un tanto olvidado.

foto-fermin-reparaz

Fermín Repáraz Aguinaga nació en Arbizu (Navarra) en 1850. Comenzó su labor docente en la escuela de Zizur en 1871. En 1880 paso a ser responsable de la escuela de Xemein, cuya plaza ganó por oposición. No estuvo mucho tiempo allí pues en 1883 obtuvo plaza en Ortuella, parte del entonces Concejo de Santurce. Finalmente, en 1892, tras la jubilación de Luis Iza Aguirre, paso a ejercer como maestro en las escuelas viejas hasta su jubilación en 1916, tras 45 años de ininterrumpida dedicación a la docencia.

Escuelas viejas

Al poco de tomar posesión de su plaza como maestro en nuestro municipio publicaba un libro de texto titulado Geografía para niños del cual se conserva un ejemplar (nueva edición, corregida y aumentada, de 1894) en la biblioteca de Bidebarrieta (Bilbao). En enero de 1907 se publicaba una tercera edición de la obra de Fermín Repáraz. Este ejemplar se puede leer en línea en este enlace.

libro-de-fermin-recorte

Algunas fuentes han atribuido erróneamente esta obra a su antecesor Luis Iza. Sin embargo, Luis Iza publico en 1878 una obra titulada Elementos de Geografía dispuestos para sus discípulos de la que, hasta el momento no hemos encontrado ningún ejemplar conservado, solo referencias.

La dedicación de Fermín Repáraz a su trabajo fue encomiable. Para evitar el absentismo escolar, muy alto en aquella época, con el apoyo de benefactores locales comenzó a repartir un rancho de alubias y garbanzos con carne y tocino a sus alumnos más necesitados que tenían, como contrapartida, la obligación de asistir a clase. Niños que no solían ir empezaron a acudir diariamente. Dicho rancho se preparaba en la propia casa particular del maestro. Un rancho similar se ofrecía en el hospital-asilo municipal y no sé, hasta qué punto, si se trata del mismo hecho. En cuanto a la clase de adultos y dominicales, también se les repartía constantemente un buen número de prendas de vestir, poniendo como condiciones la asistencia a las clases y el buen comportamiento.

Por otra parte, a comienzos del siglo XX nacieron numerosas sociedades esperantistas en Euskadi. En Santurtzi, concretamente, en 1907. El primer presidente del Grupo Esperantista de Santurce fue el médico Guillermo Gorostiza. En 1909 lo era Fermín Repáraz. Esto nos da una idea de la vocación y el interés por la educación, la docencia y el aprendizaje de este ejemplar maestro.

En 1916, una vez hecho público el retiro del estimado maestro, sus discípulos solicitaron al Ayuntamiento la colocación de una placa conmemorativa en la escuela en donde había ejercido tantos años y había dejado tantos buenos recuerdos. El Ayuntamiento accedió a lo solicitado y el domingo 3 de diciembre, el pueblo entero rindió un sentido homenaje de agradecimiento al ilustre maestro acudiendo en procesión cívica a la escuela en donde, junto a los consabidos discursos, se descubrió la citada placa. Antes, en marzo, el Ayuntamiento había acordado concederle una pensión vitalicia de 1.000 pesetas anuales además de la que, por derecho, le correspondía.

Esa placa es seguramente el origen del nombre atribuido a las escuelas posteriormente aunque no conozco ninguna disposición oficial en este sentido hasta 1936, cuando las cuatro escuelas unitarias de niños que venían funcionando en el mismo edificio y en régimen graduado, se convirtieron por Orden de 31 de marzo de 1936 (Gaceta del 4 de abril) en la graduada Fermín Repáraz.

Fermín Repáraz Aguinaga falleció en junio de 1920, como consecuencia de la pandemia de gripe de 1918, pero su grato recuerdo permaneció en nuestro municipio y volvió a ser reconocido y homenajeado durante la II República, cuando se dio su nombre a la tradicional calle de las escuelas denominada Primo de Rivera (por el general) en aquel entonces y desde hacía apenas cinco años antes. Sin embargo, en 1937, con el primer gobierno municipal franquista, se sustituyó su nombre por el de Primo de Rivera (intuyo que más por homenajear al falangista José Antonio que por recuperar el nombre del padre). La escuela, sin embargo, siguió denominándose, sin objeciones, Fermín Repáraz.

En 1980, cuando se eliminan la mayoría de los nombres franquistas del callejero, la calle se bautiza con el nombre de José Miguel de Barandiaran. Con la clausura del colegio en 1997 comienza a perderse el recuerdo de este personaje. Y el año pasado se perdió la oportunidad de recuperarlo para el callejero cuando no fue incluido entre las propuestas para sustituir a las denominaciones que incumplían la Ley de Memoria Histórica.

image_gallery

Por último, me parece interesante incluir unos breves apuntes genealógicos de la familia Repáraz. Los orígenes del linaje se sitúan al norte de Navarra, en el barrio Erreparatzea / Reparacea de Bertiz. Este topónimo ha dado lugar dos apellidos: Reparace, muy poco frecuente y del que no consta escudo heráldico, y Repáraz, más común y bastante difundido, incluso en América.

Según su etimología, Repáraz podría significar huerto o jardín del rey (erre + baratz) de tal manera que algunos blasones ostentados por linajes con este apellido podrían calificarse de parlantes (al incluir como elemento figurativo principal del escudo un conjunto de flores, concretamente azucenas). Se puede blasonar de la siguiente manera: en azur (azul), una jarra con siete azucenas de plata, acompañada de cuatro estrellas, una en cada cantón del escudo, de oro. Hay, no obstante, variantes en cuanto a los esmaltes.

escudo-reparaz-en-piedra

Ya en el siglo XV aparece documentado el apellido Repáraz en Zubieta, Legasa, Oieregi, etc. De ahí pasa a Pamplona y posteriormente a Arbizu, donde nos encontramos numerosos vecinos con este apellido. Según nos consta, la persona que trajo el apellido Repáraz a Arbizu fue Martín de Repáraz casado con Josepha de Garralda en esa localidad el 22 de abril de 1691. Venía con el oficio aprendido en Pamplona y ejerció como maestro cerero. De momento no he podido seguir la línea hasta hallar el entronque con nuestro Fermín Repáraz. Este es el linaje he podido construir:

1. Antón Repáraz contrae matrimonio con María de Lacunza. Tienen los siguientes hijos:

2. Simón Repáraz Lacunza contrae matrimonio con Josefa Gracia [o Engracia] Mendinueta Arbizu. Tienen los siguientes hijos, nacidos en Arbizu:

3a. Manuel Francisco Repáraz Mendinueta, que nace en 1774

3b. Juan Miguel, que nace en 1776

3c. María Margaríta, que nace en 1779

3e. Miguel Andrés, que nace en 1780

3f. Agustín, que nace en 1791 ?

Del matrimonio de Manuel Francisco Repáraz con María Antonia Berastegui Milchotorena nacen los siguientes hijos:

4a. Domingo, que nace en 1801

4b. Martín Ramón, que nace en 1805

4c. José Ventura Repáraz Berastegui, que nace en 1807

4d. Gabriel, que nace en 1810

4e. Alexandro, que nace en 1814

José Ventura Repáraz contrae matrimonio en 183* en la parroquia de San Martín de Satrustegui (Navarra) con Lorenza Aguinaga Martirena (hija de Francisco y Catalina). De este matrimonio tengo documentados ocho hijos, todos nacidos en Arbizu:

5a. Pedro, que nace en 1834

5b. Miguel María, que nace en 1836

5c. José, que nace en 1839

5d. Gabriela Micaela, que nace en 1841

5e. Dorotea, que nace en 1845

5f. Juan Lorenzo, que nace en 1847

5g. Juana Vicenta, que nace en 1850, y su mellizo

5h. Juan Fermín Repáraz Aguinaga nace el 23 de junio de 1850 en Arbizu (Navarra).

Como he comentado antes, en 1871 es maestro en Zizur y será por aquel entonces cuando conozca a la que será su esposa, Eugenia Beltrán de Guevara Gauna, nacida en Azua (Elburgo) en 1846, hija de Bruno Beltrán de Guevara Barrena y Casimira Gauna Elorza. Contraen matrimonio en 1872 en la parroquia de San Vicente Mártir de Vitoria-Gasteiz. Fermín fallece en 1920 y Eugenia en 1929, ambos en Santurtzi. Respecto a los hijos de este matrimonio he encontrado algunos datos confusos:

6a. Juan, del que no he encontrado ni el lugar ni la fecha de nacimiento. Intuyo que es el primogénito y que nacería hacia 1873-1874 pues en 1892-1895 solicita plaza de maestro auxiliar de la escuela de la que su padre es titular, en Santurtzi. En 1942 aún vivía pero no he encontrado ni lugar ni fecha de defunción.

6b. Matilde, que nace en Izurdiaga en 1880. Contrae matrimonio en Santurtzi en 1903 con Ramón Adolfo Berdones Giménez, natural de Soria y nacido en 1882, maestro de instrucción primaria.

6c. Josefa, que nace en Santurtzi en 1883 y fallece ahí en 1887.

6d. Julia, de la que no he encontrado el nacimiento pero que fallece en Santurtzi en 1886.

6e. Felisa Catalina, que nace en 1886 en Santurtzi y de la que no he encontrado la defunción. No sé si se trata de la misma persona que la anterior (con alguna confusión en el nombre) o se trata de dos hermanas gemelas.

6f. Fermín Saturnino Vicente, que nace en 1889 en Santurtzi. Se graduará como capitán de la marina mercante, supongo que en nuestra Escuela de Náutica. Al parecer, era propietario de una ferretería ubicada en la calle Amistad de Getxo cuando, en 1937, le fue incautada como consecuencia del triunfo del bando franquista, por su militancia nacionalista.

Fermín Repáraz Beltrán (de Guevara) se exilió en Uruguay, tradicional destino de la emigración vasca, junto con su esposa Amelia Josefína Servan Castillo, nacida en Barbastro en 1891, y sus hijas María del Carmen y Rosario. Durante la Segunda Guerra Mundial, navegando en el buque de bandera uruguaya Montevideo, fue objeto de un ataque y hundido en aguas del mar Caribe. Posteriormente fue capitán de Armamento de la Administración Nacional de Puertos en Uruguay. En los años 50 llegó a ser presidente de la Junta Extraterritorial del Partido Nacionalista Vasco en Uruguay.

Tengo que agradecer a Francisco Javier Pérez Cano que nos haya recordado la efemérides en el grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes (la tenía olvidada) y a Tomás Fernández e Itziar Murua por la información que me han facilitado.

Read Full Post »

cartel 2 jornadas

Dentro de 2 semanas, el sábado 19 de marzo, se celebrarán las II Jornadas de Genealogía de Bilbao organizadas por el Barrio de Bilbao de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Gracias a la dedicación de Iñaki Odrizola de Juan (al que debo mi participación en las I Jornadas, en 2014), la colaboración del Centro de Historia Familiar y la participación de representantes de diferentes organismos e instituciones relacionadas con la materia, se ofrecerá un variado e interesante programa de conferencias que tendrá lugar en la calle Henao, 52 – Bajos.

El programa de actividades (ponencias) es el siguiente:

10:30. “Familia: nombre, blasón y enseña”, presentada por Juan José González Sánchez, investigador, documentalista y vexilólogo, miembro de la Sociedad Española de Vexilología, de la que yo también soy socio, y vecino de Santurtzi.

SEV

12:15. Descanso.

12:30. “Censos sin secretos”, presentada por Sonia Meza Morales, genealogista, miembro de la Association of Professional Genealogists (EE.UU.), chief executive officer  de Red de Antepasados y social manager de MyHeritage para España y Latinoamérica.

APG

red antepasados

MH_logo_Horizontal_RGB

14:30-16:50. Tiempo libre.

17:00. “El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia”, presentada por Anabella Barroso, directora del AHEB, y Elena Cortazar, licenciada en Historia por la Universidad de Deusto y antigua compañera de estudios, que se encarga de la política de preservación y del Servicio de Reproducción Documental, así como de la gestión de infraestructuras, la gestión medioambiental y el área de comunicación.

AHEBAHEB19:00. Descanso.

19:15. “La historia familiar: un asunto de familia”., presentada de Nicolás Sánchez y María Albendea, asesores de Historia Familiar de Área de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Portada FamilySearch

Otra buena oportunidad, como lo fueron las I Jornadas, para encontrarnos con quienes, al igual que nosotros, tienen objetivos comunes, realizan trabajos de investigación genealógica y, al mismo tiempo, conocer nuevas técnicas y herramientas a nuestro alcance para desarrollarlos.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Los interesados en asistir deberán mandar un correo de confirmación de asistencia lo antes posible, a la siguiente dirección:

jornadasdegenealogia@gmail.com

 

Read Full Post »

Older Posts »