Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Bibliografía’

Ya he comentado en el blog la importancia que tienen las publicaciones de ámbito local para la investigación de temas circunscritos a nuestro municipio. Pues bien, en julio de 1988, hace justo 30 años, el Ayuntamiento comenzaba a distribuir una de sus primeras publicaciones periódicas, una revista municipal denominada Santurtzi. Según las noticias publicadas en la prensa de la época, que Iñaki Cítores me ha facilitado, el primer número de la revista se empezó a buzonear el 14 viernes de julio.

Con una tirada de 13.000 ejemplares y un presupuesto de 800.000 pesetas por número, el motivo de su creación, según el Ayuntamiento, era informar de las actividades que desarrollan las diferentes áreas de la institución. El equipo de redacción estaba formado originalmente por dos periodistas dirigidos por Iñigo G. Aldazabal.

La revista siguió editándose de forma irregular hasta octubre de 1991, según la información que aparece en el catálogo de la Fundación Sancho el Sabio. En febrero de 1992 comenzó a editarse una nueva publicación con el mismo título pero diferente formato y numeración.

Gracias a una generosa donación he conseguido casi todos los números editados:

Quizás sería interesante solicitar a la citada fundación Sancho el Sabio una copia digital de los números (2 y 7) que faltan ya que la publicación incluye interesantes artículos sobre diferentes aspectos históricos y patrimoniales, además de curiosidades que pueden tener cabida en la serie de efemérides.

Read Full Post »

En la feria del libro de Santurtzi de 2016 la creación local tuvo un especial protagonismo y aproveché la ocasión para dedicar una entrada a las escritoras locales. Dos años después les toca el turno a los escritores locales de origen o residencia (algunos con una relación lejana y circunstancial, pero me parece curioso reseñarlos). Son escritores que se dedican fundamentalmente a la creación literaria. También incluyo a los que han publicado obras en las que plasman sus investigaciones en diversos campos del saber, excepto a los cronistas e historiadores. A estos les dedicaré una entrada específica. Muchas de estas obras están incluidas en el catálogo de la Red de Bibliotecas de Santurtzi.

En cada una de las entradas publicaré una breve reseña biográfica y mencionaré solo alguna de las obras de cada uno de los autores. Se trata de un punto de partida para quien desee profundizar. Respecto al lugar de nacimiento (tan importante para mí por mi afición por la genealogía) me gustaría realizar una previa aclaración. La mayoría de los actuales santurtziarras hemos nacido en el hospital de Cruces, inaugurado a mediados de 1955. Otros, los menos, en el hospital de San Juan de Dios o en casa. Sin embargo, a efectos de Registro Civil los primeros somos nacidos en Barakaldo ya que la ley solo permite desde finales de 1989 realizar la inscripción en la localidad de residencia de los progenitores. Por eso, en algunos casos no tengo la absoluta certeza de haber consignado correctamente el lugar de nacimiento.

Estos son los protagonistas de esta entrada:

  • Hibai Aiestaran Torca

Nacido en Santurtzi en 1983. De 2001 a 2007 fue miembro de Abra Kadaver con los que editó una maqueta y dos discos. Miembro de Deiedra, grupo de música surgido en 2009 que combina música tradicional Irish/Scottish y Old Time American. El grupo ha editado 3 discos y varias demos y realizado más de 200 conciertos por toda Euskal Herria y fuera de ella. También ha editado dos discos en solitario como Legegabea. Sus escritores favoritos son Poe, Baudelaire, Lovecraft, Mirande, Legasse, George Orwell, Sarrionandia, etc.

Su primer libro, publicado en 2018, se titula Porrotaren zaporeaEl sabor de la derrota.

  • Luis Alcalde Linares

Nació en Portugalete en 1948, pero residió en Santurtzi los últimos años de su vida. Cursó diferentes estudios en la universidad. A los 33 años, por diversas circunstancias, se trasladó a México, país en el que se instaló durante veinte años y en el que vivió experiencias tan importantes para su vida como trascendentes. A su regreso de México, hace unos 10 años, comienza a escribir y ya son ocho sus libros publicados. Falleció en Barakaldo en mayo de 2018.

  • Juan Ramón Aranzadi Martínez

Nace en Santurtzi en 1949. Licenciado en Filosofía y doctor en Antropología. Docente en la U.N.E.D. Tiene una amplia producción académica reseñada en el C.V. publicado en la web de la universidad y en la Auñamendi. Ha sido colaborador de las revistas Triunfo, El Viejo Topo y Tiempo de Historia, y, posteriormente, de El País y de Claves de Razón Práctica. En 1985 obtuvo el Premio Joaquín Costa de periodismo por sus colaboraciones con el diario El País y la revista Ideas.

  • Marco Antonio Calvo Ros

Nace en Portugalete en 1942, pero reside en Santurtzi. Licenciado en Medicina, actualmente jubilado. Durante varios años ha realizado un exhaustivo trabajo de recopilación de datos para escribir su primera novela, Invicto, tanto del principal protagonista, como de su época. Se trata de una persona apasionada por el mar, la historia y las novelas históricas.

  • Julián del Casal y de la Lastra

Nació en La Habana en 1863 y falleció en la misma ciudad en 1893. Hijo de Julián del Casal Ygareda, natural de Santurtzi. Fue poeta y escritor y uno de los máximos exponentes del modernismo en Latinoamérica. Falleció prematuramente a consecuencia de un aneurisma provocado por un ataque de risa.

  • Francisco Javier Casis Arín

Nace en Logroño en 1941, hijo de padre santurtziarra. En 1997 publicó su primera colección de relatos titulada El encuadernador nocturno. En ella presenta muchos de los personajes a los que se mantendrá fiel en sus siguientes libros. Más información en su entrada en Wikipedia.

  • Iñigo Cobo Martín

Nace en Santurtzi en 1992. Director y guionista, miembro fundador de las productoras Pogo the Clown Films, Blue Karramarro y Saregabe, y organizador del festival SanturZine. Premio Sardina de Plata 2016 y premio al mejor guion en la XV edición de Premios de Teatro Breve “Café Bar Bilbao” por su obra Oaxaca en dos. En 2017, aprovechando la beca Muevas Dramaturgias escribió otro guion teatral titulado Niños en llamas que todavía no ha sido estrenado.

  • Andolin Eguzkitza Bilbao

Nació en Santurtzi en 1953 y falleció en Bilbao en 2004. Se licenció en Filología Románica en Deusto en 1975 y, posteriormente, se desplazó a Salamanca a seguir los estudios junto a Koldo Mitxelena. Después pasó dos años en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Colonia. En 1980 logró el Magisterio en Lingüística General en la Universidad de Iowa. Su siguiente objetivo fue conseguir el doctorado, que logró en 1986 en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Su tesis se tituló Topics on the Syntax of Basque and Romance.

Tras pasar 12 años fuera, comenzó a trabajar de profesor en la Universidad de Deusto primero y después en la Universidad del País Vasco. En septiembre de 2003, logró la cátedra de Lingüística General y Tipología. Euskaltzaindia le nombró académico el 31 de marzo de 2001. El discurso de entrada lo realizó en Santurtzi el 23 de febrero de 2002, en torno al tema Xalotasunaren laudorioa (La alabanza de la sencillez). Eguzkitza fue miembro del Consejo Asesor del Euskera desde 1997 hasta su fallecimiento el 24 de marzo de 2004 en el hospital de Basurto a causa de un ataque al corazón.

Un parque de Santurtzi recibe su nombre en 2005, o quizás en 2006, cuando se instala un busto en bronce que lo representa, inaugurado el 14 de marzo de ese último año.

  • Eleder Escobar Tajada

Nace en Santurtzi en 1996. Lleva escribiendo toda su vida. El éxito de su primera publicación, Crónicas de Luxor: el despertar del mal, le ha llevado a publicar la segunda parte, Crónicas de Luxor: enemigo a las puertas. A mediados de abril de 2018 ha presentado en Santurtzi su última novela.

  • Jon Gotzon Etxebarria Martín

Nació en Santurtzi en 1934 y falleció en 1996. Estudió durante nueve años en los seminarios de Artea y Vitoria-Gasteiz. Aprendió euskera a los 17 años consiguiendo llegar a escribir correctamente tanto en prosa como en verso. En 1955 comienza a publicar sus primeros artículos y tres años más tarde los primeros poemas que firmaba con el seudónimo Dirauket. Sus conocimientos de latín y griego le permitirán más tarde trabajar en la traducción al euskera de los clásicos. Miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca desde 1966, participó activamente en las discusiones del momento sobre la unificación del euskera.

  • Oscar Fernández Carballedo

Nace en Santurtzi en 19**. Estudió en la Universidad del País Vasco. Accésit en el III Premio Ediciones Beta de Relato Corto (2009) por su relato titulado Ego. En 2012 publicó junto con  José María Casquero Vega la obra titulada Cuando el diablo no sabe qué hacer… Los relatos cortos Seiscientos kilómetros al Este y El otro lado de la puerta fueron incluidos en dos publicaciones colectivas de la editorial Rubeo en 2013 y 2014, respectivamente. En 2016 fue finalista del IV Concurso Internacional de Relato Bruma Negra (modalidad castellano) convocado por el Ayuntamiento de la Villa de Plentzia por su relato Mona Lisa. Y en 2017 de nuevo finalista del IV Certamen Walskium de Microrrelato de Terror y Fantástico con su obra Dieta mediterránea.

  • Antonio Fernández Casado

Nace en Santurtzi en 1950. Reconocido empresario hotelero, es uno de los promotores y directivos de la cadena High Tech Hoteles. En su vertiente como articulista y escritor ha colaborado con numerosos medios: Diario 16, El País, Agencia Efe y Radio Popular de Bilbao, entre otros. En el ámbito de la literatura taurina, es autor de Toreros de hierro. Diccionario de toreros vizcaínos, Castor Jaureguibeitia Ibarra, Cocherito de BilbaoDiccionario taurino guipuzcoano, etc. También ha publicado La guía histórica de fondas, posadas, hoteles, restaurantes, tabernas y txakolis de Bilbao.

  • Sendoa Gil Luque

Nace en Santurtzi en 1995. Estudiante de medicina. Lector y escritor compulsivo desde pequeño. En 2012 recuperó de un cajón una obra que, tras dos años de duro trabajo y perfeccionamiento, constituye la primera parte de una trilogía que ha ido sucesivamente editando: El Clan de los Inmortales, La Legión del Sol y Misión Cáucaso.

  • Xavier González Macizo

Nace en Santurtzi en 1995. Participante en numerosas ocasiones en el Certamen de cartas a Olentzero. En 2012 y 2014 fue tercero en la categoría D.

  • Francisco Javier González del Moral

Nace en Cruces (Barakaldo) en 1985, pero es vecino de Santurtzi. Estudió el grado superior de Sistemas de Telecomunicación y también Delineación, materias a las que se ha estado dedicando profesionalmente hasta hace dos años. Tras cortar de raíz con todo lo anterior, hoy por hoy, ejerce como coach emocional, cursa el grado de Psicología en la U.N.E.D., escribe cuentos infantiles que verán la luz en septiembre bajo el título de El ciclo mágico de la vida y está inmerso en un nuevo proyecto denominado Imagina Cambio. Su primera obra publicada es Vivir la vida.

  • Enrique Gutiérrez Ordorika

Nace en Santurtzi en 1959. Escritor, periodista y crítico literario. Ha recibido varios premios literarios en las modalidades de relato y poesía. En 2002 su obra Las torres de Shu tuvo el honor de ser la primera publicada en la colección Cuentometrajes que editaba el Ayuntamiento de Santurtzi para distribuir entre los usuarios de la Red de Bibliotecas con ocasión del Día del Libro. En su producción literaria destacan: Grünnland: un círculo en el invierno, El guardián de la tristeza y el cómic El dragón que se perdió en un lugar de un planeta con luna.

  • Luis Cirilo de Iza Aguirre

Nació en Bilbao en 1837 y falleció en Santurtzi en 1892, donde ejerció de maestro entre 1881 y 1892. Corresponsal en euskera del príncipe Bonaparte (1873), colaboró en el Cancionero de Manterola: Esne saltzalea (1877). Destacó como traductor al dialecto vizcaíno de diversas obras. En 1881 publicó Begoñako Ama Birjiña miraritsuari, kantia Bizkaiko izkuntzan. Publicó una curiosa Geografía para uso de los niños de Santurtzi con interesantes detalles locales de la que hasta el momento no he podido localizar ningún ejemplar.

  • Alain Martín Molina

Nace en Santurtzi en 1980, con raíces familiares en Zamora. Licenciado en Ciencias Políticas y Antropología por la Universidad del País Vasco. Obra destacada: La búsqueda de Yannick, Los trenes de la libertad, El pasado fue una guerra, Un camino hacia Santurtzi y La Guareña zamorana : los pueblos y sus gentes. Su obra Relatos para imaginar, que forma parte de la serie Cuentometrajes, fue el obsequio distribuido el Día del Libro 2009 por la Red de Bibliotecas. Su última novela, editada en 2018, se titula El sendero hacia el abismo.

  • Roberto Moso Gil

Nace en Santurtzi en 1960. Es un conocido periodista y músico (Zarama) que ha ejercido también de presentador, guionista y director de programas de televisión. Ha escrito varios libros, tanto en euskera como en castellano. Y escribe habitualmente en su interesante blog Zaramatimes.

  • César Narganes López

Nace en Santurtzi en 1976. Con 18 años se trasladó a Castellón a estudiar Diseño Industrial y se afincó allí. Lector de todo tipo de géneros literarios, escribe sobre todo fantasía y ciencia ficción. En 2015 publicó Todos los nombres de Maddi. En la actualidad tiene un par de novelas a la espera de ser publicadas.

  • Javier Navas Llorente

Nace en Santurtzi en 1968. Desde joven, compaginó sus dos aficiones favoritas: el deporte y la literatura. Actual entrenador de salto con pértiga de la R.F.E.A. en Madrid, su amplia y diversa producción literaria está recogida en su página web.

  • Carlos Ortiz de Zarate Denis

Nace en Santurtzi en 1944 y afincado desde hace años en Villaviciosa. Emigrante de “conciencia” desde principios de los años 60, se formó esencialmente en Francia. Regresó a España en los años 70. Doctor en Filología Románica (francés) por la Universidad de Barcelona, obtuvo la plaza de profesor titular de Civilización Francesa en la Universidad de Las Palmas. Optó por la jubilación anticipada en septiembre de 2006 para dedicarse a la escritura creativa. Más información en su blog. Pa’chulo yo es su última obra.

  • Javier Peñalba Hernández

Nace en Santurtzi en 1983. Se considera autodidacta. Dice ser una esponja, la vida le inspira. Finalista en el VIII Concurso anual de Cuento Breve y Poesía de La Librería Mediática (Venezuela) en la modalidad de poesía (2011). Mención de honor en el 1º Premio Internacional de Poesía Guadalquivir cautivo (2011).  Publica en 2011 su primer poemario individual, cuyo título es Diario de un adolescente. Antología poética V.1. Coautor, ese mismo año, del poemario De la Liga de los poetas. En 2012 publica su primera novela titulada Soledad…, mi fiel compañera, así como el segundo poemario Diario de un adolescente. Antología poética V.2.

  • José de la Revilla Gironza

Nació en Burgos en 1796 y falleció en Madrid en 1859. Hijo de Francisco de la Revilla, natural de Santurtzi. Crítico literario y escritor español, padre del también crítico Manuel de la Revilla. Más información en su entrada en la Wikipedia.

  • Manuel de la Revilla Moreno

Nació en Madrid en 1846 y falleció en El Escorial en 1881. Hijo del anterior y, por lo tanto, nieto de santurtziarra. Escritor, pensador y crítico literario. Más información en su entrada en la Wikipedia.

  • Javier de Ríos Briz

Nace en Santurtzi en 1973. Conocido por su blog, imprescindible para mantenerse informado de lo que sucede en el mundillo de los certámenes literarios. En él divulga las obras o autores que ofrecen sus trabajos para la libre distribución, es decir, ofrece información sobre libros digitales legales para orientar a los ávidos lectores. Obra destacada: Cuentos para gente impaciente.

  • Iñaki Urreiztieta Rekalde

Nació en Santurtzi en 1911 y falleció en Caracas en 1961. Hermano del más conocido activista político Lezo Urreiztieta, de cuyos antecedentes familiares he tratado en la entrada dedicada al naufragio del Retuerto. Se exilió en Francia durante la Guerra Civil y de ahí a la República Dominicana a donde llego en noviembre de 1939 a bordo del buque Flandre. Se afincó en Venezuela. Autor de Cuentos (Caracas, 1943), País Vasco, (Caracas, 1945), prólogo a Retablo vasco de Miguel Pelay Orozco, (La Plata, 1946), Jaque constante (Caracas, 1960) y La vieja narración, publicada en San Sebastián en 1964. Colaborador de Euzkadi y del Boletín Americano de Estudios Vascos.

  • Manuel Villena Villena

Nació en Torrox (Málaga) en 1970, pero reside en Santurtzi. Su primer poemario, publicado en 2017, se titula Crónicas de un psicópata corazón. Se trata de una colección de poemas en verso libre caracterizados por un ritmo muy cuidado y el recurso a figura retóricas y metáforas.

En junio de 2018, escritoras y escritores locales deciden constituirse en asociación para contribuir a dinamizar la vida cultural de Santurtzi.

Como siempre, toda colaboración, sobre todo por parte de las autoras, para completar o corregir esta entrada será bien recibida.

Read Full Post »

Gracias a la colaboración de Francisco Javier Pérez Cano he podido escanear una curiosa y poco conocida publicación que no tenía incluida en la bibliografía básica sobre Santurtzi. Se trata de un librito de  pequeño formato (13 x 9 cm) y 78 páginas con letra realmente pequeña, editado por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Santurtzi en 1999.

Sobre el autor, Romualdo Arce de las Heras no hay disponible mucha información en Internet. La Enciclopedia Auñamendi le dedica sólo dos frases: «Poeta vizcaíno nacido en Portugalete en 1930. Autor del trabajo Rincones de mi villa

Gracias a la colaboración de José Ángel Merino he podido conseguir algún más datos biográficos y, sobre todo, corregir la fecha de nacimiento que proporciona la citada enciclopedia. José Ángel Romualdo Arce de las Heras nació en Portugalete el 8 de diciembre de 1920 y falleció en Santurtzi el 30 de diciembre de 2006. Fue miembro fundador (1974) y presidente honorario de la coral Lagun Zaharrak.

Su obra Remembranzas santurtziarras evoca con nostalgia personajes, lugares y anécdotas de un Santurtzi perdido y casi olvidado a través de poemas y canciones propias, incluyendo varias partituras. Notable presencia tienen las sardineras de diferentes épocas (Sotera San Martín, Julia Serna, Nerea Barea) y rederas (Carmen «la de Chales», Carmen «la de Edmundo», las hijas de Guada, etc.), los bogadores y arrantzales (Herri, Eusebio, Txelin), el Lagun Zaharrak, lugares como el parque, el kiosco, la iglesia de san Jorge, el puerto, las fiestas de los barrios de Las Viñas y Mamariga, etc. A modo de ejemplo, un poema dedicado a Mamariga.

Y otro, con el que finaliza la obra, dedicado al primer retoño del roble de Gernika plantado en Santurtzi.

 

Read Full Post »

Una nueva entrada dedicada a publicaciones que tratan más o menos directamente de Santurtzi y su historia. En esta ocasión, dos libros muy interesantes que he incorporado está última semana a mi colección. Los dos tratan sobre el mismo tema, los naufragios en la costa vasca y me han sido muy útiles como fuente de consulta para completar la entrada que publiqué en marzo de 2013: Naufragios en el Abra.

El primero se titula Aproximación a la Historia del Salvamento de Náufragos en el Puerto de Bilbao, obra de Manuel Torres Goiri y publicado en 1992. Se puede acceder al libro a través de este enlace de la Biblioteca Municipal de Getxo.

El segundo se titula Naufragios en la costa vasca 1976-2016, obra de Ana M.ª Benito y Javier Mazpule y publicado en diciembre de 2017. Un libro muy interesante con una edición muy cuidada.

Al que le interese el tema puede encontrar más información sobre naufragios en el Abra en otras dos referencias bibliográficas ya reseñadas en el blog: la obra de Goio Bañales titulada In insula maris  y la de Ramón Ojeda titulada Naufragios en la entrada del puerto de Bilbao (1841-1878).

Read Full Post »

Aunque con unos meses de retraso, no puedo dejar pasar 2017 sin dedicar una entrada al topónimo Mamariga cuya primera referencia escrita, por el momento, está fechada el 7 de mayo de 1492, hace 525 años. Tengo que agradecer a Carlos Glaría que nos lo haya recordado durante la conferencia Mamariga, atalaya de Santurtzi celebrada el pasado miércoles 13 de diciembre.

El documento está transcrito y publicado en el volumen titulado Colección documental del Archivo Municipal de Portugalete que forma parte de la colección Fuentes documentales medievales del País Vasco. Está incluido en la Biblioteca Digital Portugaluja.

Forma parte de un expediente de 1501 que trata de un pleito entablado entre la villa de Portugalete y los Tres Concejos del Valle de Somorrostro (Santurce, Sestao y San Salvador del Valle) relativo a diferentes licencias otorgadas por la villa a los vecinos de esos concejos. Mamariga se menciona en el verso del folio sexto.

Del topónimo Mamariga y de su importancia y presencia en los mapas y cartas náuticas de los siglos XVII y XVIII ya había hablado en el blog:

Respecto al origen etimológico del término Mamariga, Carlos Glaría publicó en 2001 un excelente libro titulado Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia en el que explica el origen y la evolución de los topónimos santurtziarras, muchos de ellos olvidados. Solo unos pocos están presentes en el callejero municipal. A la consulta de esta publicación os remito para conocer más sobre este interesante tema.

Read Full Post »

Aprovechando que hoy se celebra San Pedro, patrón del barrio de Kabiezes, se inaugura un nuevo equipamiento deportivo, el carrejo de bolos a cachete, una modalidad deportiva propia del Valle de Somorrostro y Barakaldo, que coexistía con la modalidad de pasabolo. Casi se había extinguido, pero desde hace unas décadas está resurgiendo con fuerza de sus cenizas.

Sobre este deporte hay bastante bibliografía. Es imprescindible consultar Bolu jolasa Katxete erara de Enrique Ibabe y Juana Lujanbio, publicado en 1987 y Juegos de Bolos tradicionales: Valle de Somorrostro y Anteiglesia de Barakaldo de Carlos Glaría, publicado en 1988.

El Centro Trueba Zentroa, evidentemente, ha investigado el tema y ha editado diversas publicaciones al respecto entre las que cabe citar dos números de un boletín específico en julio (no he encontrado enlace) y diciembre de 2012, que merece la pena consultar. También está estudiando la relación existente entre las diferentes modalidades del juego de bolos en la cornisa cantábrica. No he podido consultar aún el trabajo realizado por el bolari Juan Ramón Leiba, presidente de la Asociación de Clubs de Bolos a Katxete, que se ha editado recientemente.

Esta entidad junto con la asociación cultural Punta Lucero de Zierbena han sido los impulsores del Katxete Eguna, que se celebra desde 2012, con la intención de que esta modalidad perdure y se revitalice en Zierbena y, por extensión, en todo el Valle de Somorrostro.

Este tema ha sido tratado en El Mareometro en varias entradas: Bolos a cachete en Portugalete (1) y (2) que cito aquí porque en ellos se hace referencia a Santurtzi (no olvidemos que Repélega fue parte de nuestro municipio hasta 1933).

El blog de la Red de Bibliotecas de Santurtzi también ha dedicado varias entradas a este deporte autóctono: una de carácter general y otra dedicada específicamente a la modalidad de cachete.

De la hemeroteca de Iñaki Cítores he rescatado esta noticia publicada en El Correo el 15 de septiembre de 1984, una de las últimas ocasiones en las que se jugó a los bolos a cachete en el antiguo carrejo de Kabiezes, que desapareció, al parecer, en 1990.

En 2015, cuatro vecinos impulsaron la creación de un nuevo carrejo de bolos a cachete que, finalmente, se ha construido en el parque Ranzari. En la noticia publicada en El Correo de la Margen Izquierda el 19 de marzo nos proporcionan abundante información de los promotores de esta iniciativa que recupera otro aspecto más de nuestra memoria histórica.

Con tanta información pocas novedades puedo aportar. Los bolos a cachete son una reminiscencia de un mundo rural que fue perdiendo espacio ante el empuje de una sociedad cada vez más urbana en la que la industria se convirtió en la principal actividad económica. El proceso de urbanización del municipio, la reducción de los espacios rurales y los cambios en los modos de vida condujo a la desaparición de la mayoría de los carrejos que se ubicaban en los campos (plazas públicas) y las eras de trillar de los núcleos rurales en nuestro municipio.

De su existencia y tradición en Santurtzi tenemos algunas referencias a finales del siglo XIX. En 1889 Francisco Arsuaga Mundubat solicitaba permiso al Ayuntamiento del entonces Concejo de Santurce para poner un carrejo de bolos público en el campo de la Virgen del Mar, en Mamariga. Y en 1895 Francisco Capanaga Rementeria solicitaba permiso para ocupar parte de un terreno comunal en el barrio de La Chicharra para construir un carrejo de bolos. En este expediente, conservado en el Archivo Foral de Bizkaia, se incluye el reglamento de siete artículos o condiciones que deben cumplir los jugadores del juego de bolos que el Ayuntamiento de Santurce estableció a tal efecto.

Se tiene constancia de la existencia de carrejos en Balparda, Barral, Cotillo, Los Hoyos, El Rompeolas y existen testimonios orales de la existencia, no confirmada por Carlos Glaría, de un carrejo en Vallejo. En Kabiezes, durante sus fiestas patronales, los bolos fueron siempre una de las actividades más importantes del programa festivo ya que el barrio concentraba un gran número de aficionados. De hecho, el 8 de abril de 1988 se constituye la Asociación de Bolos a Katxete de Kabiezes.

Se han conservado, sin embargo, escasas fotografías antiguas. Como muestra las siguientes, ya conocidas, correspondientes al antiguo carrejo de Kabiezes:

Y una correspondiente al equipo de Kabiezes, ganador del campeonato Interpueblos de 1983: de pie, Julián Aberasturi, Pablo y Jesús de la Cruz; agachados, Patxi Alcalde y Julián García.

 

Read Full Post »

En las entradas dedicadas a los niños de la guerra se ha presentado como una de las causas directas de su evacuación los bombardeos indiscriminados dirigidos contra la población civil por parte de la aviación alemana e italiana que apoyaba al bando franquista. Son de sobra conocidos los casos de Durango y Gernika, por su intensidad y la gravedad de sus consecuencias, pero el número total ascendió a aproximadamente 500, según el estudio realizado por dos profesores de la Universidad del País Vasco por encargo del Gobierno Vasco y editado con el título Senderos de la memoria en dos partes, en septiembre de 2015 (vol. 1) y en octubre de 2016 (vol. 2), respectivamente.

Los servicios de propaganda del Gobierno de Euzkadi editaron un conocido cartel en el que podemos ver las localidades que sufrieron esos bombardeos, obra del tolosarra Lucio Quintana, “Nik”. En el centro del travesaño horizontal nuestro municipio, escrito Santurtze.

De la consulta en diversos archivos y en la prensa de la época se deduce que sobre nuestro municipio se realizaron siete bombardeos, seis aéreos y uno naval. Son los siguientes:

  • 08/08/1936, aéreo

Un avión bombardeó la zona del puerto exterior de Santurtzi lanzando 5 bombas. Su objetivo era destruir las instalaciones y depósitos de combustible de CAMPSA. Según Euzkadi, se registraron 2 muertos y 3 heridos. El Liberal registró un herido grave y 5 leves. La Gaceta del Norte registró 2 heridos graves y 3 leves. El 10 de agosto falleció uno de los heridos (La Gaceta del Norte y El Noticiero Bilbaíno). Fuentes: El Liberal (09/08/1936), El Noticiero Bilbaíno (09/08/1936), Euzkadi (09/08/1936), Frente Popular (09/08/1936), La Gaceta del Norte (09/08/1936) y La Vanguardia.

Reproduzco íntegramente la noticia publicada en El Liberal al día siguiente de producirse el bombardeo porque aporta muchos detalles.

El 11 de agosto se publicaba la siguiente necrológica en El Liberal.

El 9 de agosto se había publicado en Frente Popular una reseña del bombardeo en el que aparece el nombre de otro fallecido, Domingo Velasco.

  •  16/08/1936, naval

El barco destructor “Velasco” bombardeó las instalaciones y depósitos de combustible de CAMPSA. Provocó un descomunal incendio que no fue controlado hasta pasados cuatro días. Fuentes: Euzkadi (17/08/1936) y El Noticiero Bilbaíno (17/08/1936).

El incendio de los depósitos de combustible fotografiado poco después del suceso desde el embarcadero de Las Arenas. El destructor de la derecha es el británico HMS Crusader,  que compartía fondeadero en El Abra interior con el torpedero alemán Albatros (fuera de la imagen y a la derecha) y con el crucero ligero Köln. El comandante de este último, Otto Backenköhler, fue el único representante del III Reich que llego a entrevistarse de manera oficial con el lehendakari Aguirre. Entre ellos y el incendio se adivina el dique exterior, el Rompeolas.

No debe sorprendernos la presencia de buques británicos o alemanes. En los primeros meses de la contienda diversas naves de combate de ambos estados (miembros del Comité de No Intervención) fondearon en aguas del Abra con distintos pretextos. Sin embargo, el objetivo era controlar los movimientos que realizaban los barcos republicanos además de la observación y estudio de la ayuda que prestaban las potencias europeas tanto al gobierno legítimo de la II República como a los sublevados.

  • 30/08/1936, aéreo

Sin información concreta. Se menciona en el primer volumen de Senderos de la memoria, pero no en el segundo.

  • 29/04/1937, aéreo

Se registraron 8 muertos (entre ellos una sardinera) y 17 heridos. Una bomba causa daños de consideración en la iglesia de San Jorge. Fuentes: El Liberal (30/04/1937) y Relación de víctimas causadas por la aviación facciosa en sus incursiones del mes de abril de 1937 [IRARGI, Euskadiko Dokumentu Ondarearen Zentroa = Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, Doc. GE-0037-03.]. Reproduzco la noticia publicada en el diario El Liberal publicada al día siguiente.

  • 12/05/1937, aéreo

Se registraron 2 muertos, 2 heridos graves y 4 heridos leves. Fuentes: Euzkadi (13/05/1937) y El Liberal (13/05/1937).

  • 13/05/1937, aéreo

Sin información concreta. Fuente: Euzkadi (14/05/1937) y El Liberal (14/05/1937).

  •  20/05/1937, aéreo

Sin información concreta. Fuente: George Steer. No se menciona en el primer volumen de Senderos de la memoria, pero sí en el segundo.

De todo lo anterior se deduce que los bombardeos sobre Santurtzi causaron varios muertos y heridos. Los fallecidos que he podido identificar son los siguientes, ordenados por la fecha del óbito:

08/08/1936: Pedro Amorrostu Ereño, natural de Bedia, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla de una bomba caída en el Puerto Franco.

08/08/1936: Domingo Velasco. No tengo más información.

12/08/1936: Domingo Arco [o Arcos] Aguirre, falleció por heridas producidas por metralla de una bomba. Aparece expresamente mencionado en la noticia publicada en El Liberal el 9 de agosto.

25/12/1936: Pedro Lozano Pardo. No tengo más información.

29/04/1937: Josefa Apaolaza Romaña, sardinera, natural de Abanto y Zierbena, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla de una bomba.

29/04/1937: Juan Herboso Fernández, falleció en el jardín de la Casa del Pueblo de Santurce, por heridas producidas por metralla.

29/04/1937: Eulogio Zuñiga Salaberri, falleció en el Rompeolas, por heridas producidas por metralla.

12/05/1937: Félix Quintana Sarachaga, falleció en el puerto (no sé si pesquero o franco), por heridas producidas por metralla.

22/05/1937: Fermín Díaz García, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla.

23/05/1937: Pedro Pérez Diego, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla.

También hubo santurtziarras que fallecieron como consecuencia de bombardeos en otras poblaciones. He identificado a dos:

25/09/1936: Antonio González González. Al parecer era natural o vecino de Santurtzi, pero falleció a consecuencia del bombardeo aéreo de Durango.

31/03/1937: María Cruz Erdoiza Municha. Al parecer era natural o vecina de Santurtzi, pero falleció a consecuencia del bombardeo aéreo de Durango.

Como he comentado antes, durante el bombardeo del 29 de abril cayeron varias bombas en el entorno de la iglesia de San Jorge, palacio de los marqueses de Casa Torre y La Portalada. Una de las bombas impactó en la cúpula de la iglesia y causó daños de consideración en su cabecera (comulgatorio, acceso al altar, vidrieras, etc.). Podría haber causado heridos y victimas ya que en su atrio, aprovechando los robustos muros de la base del campanario, se había habilitado un precario refugio antiaéreo con sacos terreros para aquellos vecinos que, sorprendidos por el ataque, no pudieran protegerse en otro lugar más seguro. También se recuerda la caída de una bomba en Torquillas y en el núm. 10 de la avenida Murrieta. Al parecer, todo el casco urbano quedó sembrado de fragmentos de cristales rotos.

Otros lugares también se habilitaron o usaron como refugios antiaéreos. El pórtico de la casa consistorial y un espacio subterráneo en el extremo NE del parque. Así se notificaba en el Gran Cinema Santurce:

El túnel del ferrocarril también se uso para protegerse durante los ataques de la aviación facciosa tanto por los vecinos de Santurtzi como por los de Portugalete.

Dicen que el lugar más seguro era la Clínica de San Juan de Dios que tenía pintadas cruces rojas en el tejado para dejar patente que se trataba de un recinto hospitalario.

Read Full Post »

Continuando con la entrada precedente es el momento de exponer la relación de embarcaciones participantes en la evacuación, las fechas de partida, el número de evacuados y otros detalles de interés. He de advertir previamente que las fechas y las cifras varían en las diferentes fuentes consultadas, pero no de manera significativa.

Son las siguientes:

  • 6 de mayo de 1937

La primera expedición partió desde el puerto de Santurtzi el 6 de mayo de 1937 con 2.483 refugiados a bordo del Habana con destino al puerto de La Pallice (La Rochelle) y 163 a bordo del Goizeko Izarra con destino al puerto de Pauillac (Burdeos). La expedición estaba prevista para el día 4 o 5 de mayo pero tuvo que posponerse. Como compensación a los trastornos sufridos por el retraso, se obsequió a cada niño/a con una tarta de 200 g y un paquete conteniendo una docena de caramelos de café con leche, regalo del Consejero de Comercio y Abastecimiento y Director General de Comestibles Sólidos.

Las instrucciones de embarque eran las siguientes:

1.º) los niños/as expedicionarios tomarían el ferrocarril de Portugalete desde las veinte y treinta hasta las veintiuna y treinta, llegando al depósito franco de Santurtzi de donde se trasladarían, en su caso, al vapor Habana;

2.º) los niños se situarían en el muelle de la Naja, entre el puente de la Merced y el comienzo de la estación del ferrocarril, donde se les entregaría el billete para el viaje, colocándoles además un cartón en el que se hiciera constar el número que como expedicionarios les correspondía y la localidad adonde iban destinados;

3.º) los expedicionarios entrarían en la estación por el orden riguroso en que fueran llamados, debiendo tener sumo cuidado en que no se les extraviara el carnet que se les facilitaría;

4.º) se advertía que con los niños/as no podría ir ninguna persona mayor, excepto el personal auxiliar designado y los empleados de Asistencia Social que se juzgara conveniente para el mejor orden del viaje;

5.º) los bultos o equipajes debían llevar el nombre y apellidos de forma bien visible que correspondieran al del carnet;

6.º) por medio de un altavoz se darían las órdenes pertinentes, estando todos obligados a acatarlas con la mayor orden y rapidez.

  • 7 de mayo de 1937

El 7 de mayo de 1937 el mercante británico Marvia transporta con destino a La Pallice a 500 refugiados de Bilbao.

  • 9 de mayo de 1937

El 9 de mayo tuvo lugar una expedición formada por tres mercantes franceses, el Carimare o Carinare, el Château -Palmer y el Margaux o Château Margaux, que habían llegado el día anterior con varias toneladas de provisiones y víveres para Bilbao, fruto de donaciones y suscripciones populares en Francia. Una vez descargados, los barcos retornaron a Francia con un nuevo contingente de unos 2.000 evacuados a bordo, una buena parte, prácticamente la mitad,  eran conocidas y acomodadas familias de derechas que disponían de medios económicos para subsistir en el extranjero y que costearon su pasaje hacia la libertad. Según las autoridades francesas, la mayor parte de estos pasajeros, tras ser desembarcados, se dirigieron hacia la zona fronteriza con el País Vasco y atravesaron la frontera en dirección de San Sebastián.

  • 10 de mayo de 1937

El 10 de mayo de 1937 el mercante (petrolero en alguna fuente) británico Marvia realizó un nuevo viaje con 242 refugiados, la mayor parte de ellos procedentes de las comarcas de Gernika y Durango con destino al puerto de Pauillac.

  • 12 de mayo de 1937

El 12 de mayo de 1937 zarpan los mercantes británicos Thurston y Stancourt con más refugiados para Francia.

  • 16 de mayo de 1937

El Habana y el Goizeko Izarra tuvieron que posponer varias horas su partida, debido a los bombardeos que la aviación facciosa realizó sobre Santurtzi. Al filo del alba, pudieron zarpar con cerca de 4.000 y 700 refugiados respectivamente, entre los que se encontraba la viuda de Ramón de la Sota.

  • 21 de mayo de 1937

El 21 de mayo se realizó la única expedición que tuvo como destino el Reino Unido. Partió el Habana del puerto de Santurtzi hacia Southampton con 3.861 niños y 200 maestros. Allí desembarcará a sus pasajeros el día 23. Una placa conmemorativa del 70 aniversario en el Southampton Civic Centre nos lo recuerda.

A su vez, el Goizeko Izarra transportó ese mismo día mayo unos 350 refugiados a  Bayona.

  • 22 de mayo de 1937

Parten nuevas expediciones de refugiados hacia territorio francés (Le Verdon o La Pallice según las fuentes consultadas), unos 4.000, embarcados en los buques Zurriola (unos 760), Galea (unos 900, exclusivamente con pasajeros de pago) y Cabo Corona (unos 1.200). En algunas fuentes se incluye también al Luchana.

  • 27 de mayo de 1937

El 27 de mayo de 1937 partieron de Santurtzi el Cabo Corona con 1.283 refugiados para Pauillac y el británico Kenfig Pool con otros 750 a Le Verdon.

  • 1 de junio de 1937

El Habana transportó a territorio francés (La Pallice) a aproximadamente 3.730 refugiados, de los cuales 2.300 eran menores.

  • 6 de junio de 1937

En esta nueva expedición a Francia, el Habana transportó a más de 4.250 refugiados, muchos de ellos enfermos, de los cuales alrededor de 2.350 eran niños y casi una cuarta parte de los pasajeros abonaron su billete (los denominados pasajeros de pago).

  • 11 y 13 de junio de 1937

Durante los 11 y el 13 de junio se produjo la evacuación, en dos viajes del Goizeko Izarra o más correctamente del Warrior, de los 270 niños afectados por tuberculosis ósea y hospitalizados en el Sanatorio de Gorliz. Una gran parte de ellos fueron trasladados al balneario que la Delegación del Gobierno de Euzkadi en Bayona había alquilado en la localidad pirenaica de Saint-Christeau. Desde aquí fueron posteriormente conducidos al balneario marítimo de Berck-Plage.

  • 13 de junio de 1937

Una de las evacuaciones más conocidas (precedida de una intensa campaña propagandística en su momento) se produjo la madrugada del 13 de junio, a sólo seis días de la caída de Bilbao. Nuevamente el Habana salió de Santurtzi hacia Burdeos con 4.500 niños de los que 1.494, acompañados por 72 profesores, educadores y auxiliares y dos médicos, tenían como destino final la Unión Soviética. Eran los ya citados niños de Rusia.

Se trataba de una expedición organizada por Socorro Rojo Internacional y respaldada por el PCUS, el partido comunista soviético. Este viaje fue cubierto con niños cuyos padres pertenecían a organizaciones socialistas, comunistas, anarquistas y republicanas. Un total de 446 niños provenían de Bilbao y 122 de Donostia-San Sebastián. No tuvieron ni que desembarcar en Francia. Fueron transbordados directamente del Habana al vapor francés Sontay que les llevó a San Petersburgo (entonces denominada Leningrado), a donde llegaron una semana después.

Partieron en el Habana, que había llegado a Bilbao por la mañana y allí había esperado a que se hiciera de noche para que subiesen a bordo los pequeños pasajeros. Los camiones repletos de niños habían ido llegando al puerto y aguardaron igualmente la noche mientras los chatos (cazas de fabricación soviética empleada por la aviación republicana) patrullaban el cielo. Al oscurecer comenzó la identificación de los niños con las listas de inscritos y se les fue entregando una tarjeta personal que se prendía a la ropa. El recuento terminó a las cinco de la madrugada y el barco zarpó poco después para Burdeos.

Embarcaron un sábado por la noche y llegaron a Burdeos el lunes por la tarde, desembarcando el grupo de niños/as que iba a quedarse en Francia. Los demás fueron reembarcados al día siguiente, hacia las siete de la tarde, en el buque francés Sontay, para continuar viaje. Este barco, que normalmente hacía la ruta entre Francia y su principal colonia asiática, Indochina, fue alquilado por el gobierno republicano para hacer esta evacuación, llegando a Leningrado el día 22 de junio. De aquí fueron distribuidos inmediatamente, a las distintas residencias infantiles, separando a aquellos que habían llegado enfermos (tuberculosos) que fueron enviados a sanatorios especializados para curarles. El resto, a los que se intentó agrupar por parentesco, edad, vecindad y otros criterios de afinidad, fueron distribuidos en seis Casas de Niños.

Es importante reseñar que, tras la caída de Bizkaia, hubo una segunda expedición de niños a la Unión Soviética. El 24 de septiembre de 1937 salió del puerto de El Musel (Gijón) un carguero francés con aproximadamente 1.100 niños a bordo, asturianos, santanderinos y vascos. En el puerto francés de Saint Nazaire fueron trasladados al buque soviético Kooperatsiia con rumbo a Leningrado.

  • 13 de junio de 1937

Ese mismo día, a la tarde, saldrían otros 300 niños a bordo del vapor Ploubazlanec, un barco fletado por el Socorro Rojo Internacional.

  • 14 de junio de 1937

El 14 de junio de 1937 el mercante Seven Seas Spray sale de Bilbao con refugiados para Francia.

Seven Seas Spray

  • 15 de junio de 1937

El 15 de junio de 1937, de madrugada, los destructores republicanos Císcar y José Luis Díez salen de Santurtzi llevando a bordo 288 evacuados, de ellos 122 hombres en edad militar, muchos de los cuales eran importantes responsables militares que abordaron el barco sin autorización y aprovecharon el viaje para escapar. A continuación salen el Warrior, también con algunos escapados a bordo; el Thorpehall, con 750 refugiados para Pauillac, y el vapor inglés Alice Marie que conduce a La Pallice a 790 personas. En algunas fuentes la partida del Alice Marie se data el día 17 de junio.

Leyendo una entrada sobre los niños de la guerra jarrilleros publicada en el blog El Mareometro deduzco que el pintor Alberto Gómez Gonzalo Echarte, nacido en Urioste en 1926, fue evacuado en el Alice Maríe y que pasó su infancia en Santurtzi, según él mismo evoca.

  • 16 de junio de 1937

El 16 junio de 1937 continúa la salida de pesqueros y mercantes hacia Santander. Entran allí con evacuados los mercantes Cabo Corona, ZurriolaGaleaLolaMarqués de UrquijoMari ElviraAntonieta, Itxas-Zuri. En total llegaron por mar a Santander unos 10.000 refugiados.

En los días previos a la caída de Bilbao (el 19 de junio), una parte de la población y miles de refugiados iniciaron su huida hacia las Encartaciones. El avance del frente en esa misma dirección obligó a las personas allí refugiadas a continuar su marcha hacia el oeste, hacia Cantabria primero y hasta Asturias posteriormente. Por mar o por tierra, el número de refugiados vascos que huyeron de Bizkaia ante la llegada de las tropas franquistas fue superior a los cien mil, con un porcentaje importante de mujeres y niños de corta edad.

Tanto desde Santander, durante los meses de julio y agosto, como desde Asturias, hasta la caída de Gijón en el mes de octubre, el Departamento de Gobernación del Gobierno Vasco organizó nuevas expediciones de evacuación. En esta ocasión, el exilio tuvo un carácter más familiar, con una presencia mayoritaria de mujeres, en ocasiones acompañadas de sus hijos, y algunos ancianos, a los que hay que añadir los integrantes del Gobierno Vasco. Con el Habana anclado en Burdeos, fueron mayoritariamente mercantes ingleses y franceses, como el Marion Moller, el Perros Guirec, el Tregastel y el Ploubazlanec, entre otros, los empleados en este éxodo. He encontrado referencias a otros barcos empleados, al parecer, en la evacuación desde diferentes puertos cántabros y asturianos: el paquebote Meknés y el mercante Montesquieu (franceses), los vapores Kellwyn, Pilton y Sarastone evacuaron refugiados en julio de 1937 rumbo al puerto de Saint-Nazaire, el remolcador Altsu Mendi trasladó refugiados a este mismo puerto en agosto de 1937.

En abril de 1938, la Asistencia Social vasca cifraba el éxodo de niños vascos en 37.930: 22.234 en Francia; 6.200 en Cataluña; 3.956 en Reino Unido; 3.201 en Bélgica; 1.889 en la Unión Soviética; 245 en Suiza y 105 en Dinamarca. Una gráfica que hace referencia a todos los menores evacuados nos proporciona una imagen del verdadero impacto del éxodo:

Se pueden encontrar listados de los niños de la guerra en diferentes fuentes. Entre la bibliografía consultada, las obras más interesantes para este fin son las siguientes:

También es imprescindible la lectura de la serie de más de 20 excelentes y documentadas entradas dedicadas a la evacuación de los niños de la guerra en el blog Memorias de Getxo: Crónica de una evacuación, de donde he tomado numerosos datos.

Y específicamente para los niños evacuados al Reino Unido The Association for UK Basque Children mantiene una web permanentemente actualizada en la que se encuentra muchísima información.

La siguiente entrada estará dedicada a los niños santurtziarras (por nacimiento, vecindad o relación) que aparecen en las diferentes listas de evacuados incluidas en la bibliografía antes reseñada. Me gustaría ponerles cara a todos los que sea posible. Toda ayuda será bien recibida.

Read Full Post »

Inaki Cítores, incansable investigador de la información que la prensa histórica, digitalizada o no, puede proporcionarnos, me ha facilitado dos noticias publicadas en La Gaceta del Norte en agosto de 1964, a pocos días de la inauguración de la escultura dedicada a nuestro icono local, la sardinera.

Una de las noticias proporciona datos que nos confirma lo que ya habíamos comentado en este blog acerca de la letra de nuestra canción popular más famosa: Desde Santurce a Bilbao. Efectivamente, la letra más difundida y cantada en la actualidad no es correcta. Pero es que ya en 1964 se cantaba mal y así lo advertían en la citada noticia.

La segunda noticia nos proporciona el nombre del escritor costumbrista y compositor Emiliano de Arriaga, cuya obra literaria habría inspirado la creación de la canción.

Emiliano de Arriaga Ribero (Bilbao, 1844 – Zuia, Álava, 1919), escritor y compositor bilbaíno, sobrino nieto de Juan Crisóstomo de Arriaga, fue fundador y presidente hasta su muerte de la Sociedad Filarmónica. Fue autor de varias obras musicales (La Romanesca, Amanecer en Deusto, Chimberiana: rapsodia bilbaína, las Bilbainescas), así como de diversos textos musicológicos y literarios, estos últimos de corte costumbrista y centrados principalmente en la villa de Bilbao. Compuso, además, un himno a la Virgen de Begoña con letra de Sabino Arana.

Habrá que seguir investigando. Quizás nos encontremos, de repente, con el autor de la canción…

Read Full Post »

SAN JORGE JARRILLERO

La casa-torre de Salazar, una auténtica casa-torre, es uno de los edificios más emblemáticos del casco viejo de Portugalete por su antigüedad y por su historia. Fue construida por Ochoa García de Salazar hacia 1379 junto a la Basílica de Santa María, en un lugar estratégico desde donde se dominaba toda la desembocadura de la ría. La heredó después su hijo Lope García de Salazar, el famoso cronista de las luchas de bandos en la Baja Edad Media vizcaína.

cuadro salazar

Es un edificio de planta rectangular, de 12 m de largo por 8,40 m de ancho, con muros de algo más de un metro de espesor. Sus paredes de mampostería se refuerzan con sillares de arenisca en las esquinas y los vanos. Al principio debió ser un sencillo edificio de volumen vertical con tres alturas con acceso alto a través de un patín lateral como las de Martiartu y Zamudio (que tan buenos recuerdos me trae a la memoria), rodeado por un pequeño cercado más simbólico que defensivo. Con el paso del tiempo, pasó de ser torre defensiva a ser residencia señorial, transformándose así según las nuevas necesidades de sus moradores. Diversas construcciones se adosaron a la torre, rodeando el edificio hasta ocultarlo, y sufrió además importantes reformas internas.

torre de salazar

Incendiada intencionadamente durante los sucesos de octubre de 1934, quedó en ruinas y se perdió una valiosa biblioteca que se ubicaba en su interior. Fue reconstruida entre 1958 y 1959 por el arquitecto guipuzcoano Joaquín Irizar Barnoya (Azkoitia, 1893 – Donostia-San Sebastián, 1979). En marzo de 2000 fue adquirida por el Ayuntamiento al último propietario del antiguo linaje de los Salazar para destinarla a fines culturales. Tras la restauración a la que fue sometida entre 2001 y 2003, alberga en su interior un pequeño museo sobre la historia de Portugalete y de los Salazar, una sala de exposiciones temporales y un restaurante.

torre de salazar

Se puede conocer más información sobre este histórico edificio en el blog El Mareometro, en los siguientes enlaces:

Y en una publicación en papel, editada en 2004 por J. Aitor González Gato.

Pero, por supuesto, el motivo de esta entrada no es publicitar las bondades del patrimonio jarrillero… Mi interés por la torre se debe a su actual contenido que desconocía hasta hace unos meses, cuando preparaba el artículo dedicado al incendio intencionado de san Jorge en 1932. En su primera planta, la dedicada a museo, exhibe una colección permanente sobre la historia de Portugalete que, curiosamente, está integrada por numerosos objetos (imágenes religiosas y utensilios litúrgicos) originarios, entre otras, de la parroquia de san Jorge de Santurtzi. Son objetos que, al parecer, se salvaron del incendio y que, posteriormente, se depositaron en el Museo Diocesano de Arte Sacro que los ha cedido, hará ya unos 12 años, para su exposición en la torre de Salazar.

Las imágenes pertenecientes a la parroquia de San Jorge son las siguientes:

  • la imagen (sin corona) del Niño Jesús de Praga, realizada en madera policromada probablemente en el siglo XIX.

nino-jesus-de-praga

  • la imagen (restaurada) de san Vicente, realizada en madera policromada en el siglo XVII.

san-vicente

  • la imagen (restaurada) de santa Catalina, realizada en madera policromada en el siglo XVII.

santa-catalina

  • la imagen de la Virgen del Rosario, realizada en madera policromada probablemente en el siglo XIX.

virgen-del-rosario

Los objetos litúrgicos pertenecientes a la parroquia de san Jorge son los siguientes:

objetos-liturgicos

  • crismera de plata del siglo XVI, donación del licenciado Montaño Salazar en 1569 a la iglesia de san Jorge como así consta en la dedicatoria grabada junto al escudo heráldico de su linaje Salazar (en gules, trece estrellas de oro, puestas en tres palos de cuatro y una en punta). De esta pieza y del donante se ha publicado una documentada entrada en el blog El Mareometro, a la que se puede acceder desde este enlace.

?

salazar

  • recipiente litúrgico de plata del siglo XIX.

recipiente-del-xix

  • incensario de plata del siglo XIX.

?

Sólo por estos objetos ya merece la pena la visita a la torre de Salazar. Pero, además, podemos ver una copia del oleo de 1761 que representa un mapa de los Tres Concejos y la villa de Portugalete y que tiene una interesante historia. ¡Ojala pudiésemos disponer de una copia también en Santurtzi!

plano 1761

Read Full Post »

Older Posts »