Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Conferencias’

La última semana de noviembre tendrán lugar unas jornadas de historia local cuya temática será la Guerra Civil. Organizadas por el Ayuntamiento de Santurtzi, estas jornadas tituladas La memoria visible pretenden rememorar acontecimientos sucedidos en Santurtzi durante aquellos aciagos doce meses entre julio de 1936 y junio de 1937, dando voz a las víctimas y recorriendo los lugares de memoria más significativos del municipio. Todo ello tiene como objetivo invitarnos a reflexionar conjuntamente sobre la memoria democrática, la paz y la convivencia, pilares base de nuestra sociedad.

En las jornadas participarán personas expertas en convivencia, conflicto y derechos humanos del grupo BAKEOLA y Javier Barrio, historiador y director del Museo de Las Encartaciones, así como historiadores locales.

Este es el programa de las jornadas:

Y para entrar en materia, estas son las entradas publicadas en el blog al respecto:

Read Full Post »

Las Jornadas Europeas del Patrimonio se celebran desde 1991 por iniciativa del Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea. Tienen como objetivo fundamental establecer una conexión entre la ciudadanía y su patrimonio. Visitas guiadas, rutas e itinerarios, conferencias, exposiciones, conciertos y otras manifestaciones culturales pretenden que el visitante se identifique con el lugar visitado, se reconozca en él, lo valore y promueva su conservación.

Como cada año, las Jornadas Europeas del Patrimonio cuentan con un tema, un hilo conductor que trata de dar unidad a las numerosas actividades que municipios, museos, asociaciones, empresas e incluso particulares ofrecen en Bizkaia. En esta ocasión tienen como tema central mostrar el papel de la mujer en la construcción de nuestro patrimonio. Se trata de interpretar el patrimonio desde una perspectiva de género para ver la indudable aportación de las mujeres en la conformación, transmisión y preservación de los bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, que conforman el patrimonio cultural de Bizkaia.

Cinco profesiones femeninas relacionadas con el Abra y la ría serán las protagonistas de las Jornadas Europeas de Patrimonio en Santurtzi: las portuarias, las rederas, las sardineras, las sirgueras y las trabajadoras de las fábricas de salazones y conservas. Pero no nos olvidaremos de su papel en las actividades agrícolas y mineras cuando el Concejo de Santurce englobaba parte de los montes de Triano. Y tampoco de las abnegadas trabajadoras del matadero municipal.

Las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Santurtzi son, como siempre, muy interesantes:

Las visitas guiadas por el Abra en la lancha en la que se procesiona a la Virgen del Carmen tendrán lugar los sábados 6 y 13 de octubre y comenzarán a las 10 de la mañana. Para apuntarse se puede acudir a la Oficina de Turismo, en el puerto pesquero, enviar un correo electrónico a turismo@santurtzi.eus o llamar al tfno. 94 483 94 94.

Read Full Post »

Durante los últimos 30 años, la investigación genealógica se ha ido convirtiendo en una de las prácticas culturales más difundidas socialmente en Euskadi. Al margen de la curiosidad puntual, ha surgido un entusiasta colectivo de aficionados a la genealogía que se ha convertido, en estos años, en el principal consumidor de información documental de archivo.

Nada más lógico y coherente, en este contexto, que organizar encuentros, bajo la forma de talleres, cursos, jornadas o foros de debate e intercambio de impresiones, que sirvan para que los profesionales de archivo y el citado colectivo conozcan mejor las formas de trabajo y los intereses de unos y otros.

Así, el sábado 5 de mayo se va a celebrar un interesante y participativo taller gratuito de formación básica titulado ¿Puedo hacer mi árbol genealógico en Internet?, organizado por el Archivo Histórico de Euskadi y Antzinako.

El taller se desarrollará entre las 10:00 y 14:00, en la sede del Archivo Histórico de Euskadi, ubicado en Bilbao, en la calle María Díaz de Haro, 3. La entrada es libre, no hace falta inscripción previa.

Lo impartiremos tres investigadores que trabajan en genealogía, historia familiar e historia local desde hace ya unas décadas: Amagoia Guezuraga, Itziar Murua y yo mismo, miembros de la Asociación Vasca de Genealogía e Historia Local.

Read Full Post »

Dentro de un mes, el sábado 3 de marzo, se celebrarán las III Jornadas de Genealogía de Bilbao organizadas por el Barrio de Bilbao de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Gracias a la dedicación de Iñaki Odrizola de Juan (al que debo mi participación en las I Jornadas, en 2014), la colaboración del Centro de Historia Familiar y la participación de representantes de diferentes organismos e instituciones relacionadas con la materia, se ofrecerá un variado e interesante programa de conferencias que tendrá lugar en la calle Henao, 52 – Bajos.

El programa de actividades (ponencias) es el siguiente:

11:00. «Los Mac Lennan: un linaje escocés en Santurtzi y Cantabria», presentada por Jon Koldo Fernández García de Iturrospe e Itziar Murua.

12:30. «Descubriendo el catálogo de FamilySearch», presentada por Iñaki Odriozola.

14:00 a 17:00. Descanso y comida. (Quienes lo deseen pueden reservar plaza).

17:30. «Recursos genealógicos de Hispano América en Internet», presentada por Daniel Horowitz. Clase en diferido Rootstech 2017.

19:00. Clausura.

Otra buena oportunidad, como lo fueron las I Jornadas y II Jornadas, para encontrarnos con quienes, al igual que nosotros, tienen objetivos comunes, realizan trabajos de investigación genealógica y, al mismo tiempo, conocer nuevas técnicas y herramientas a nuestro alcance para desarrollarlos.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Los interesados en asistir deberán mandar un correo de confirmación de asistencia lo antes posible, a la siguiente dirección:

jornadasdegenealogia@gmail.com

Read Full Post »

El miércoles 13 de diciembre a las 18:30 se celebra una conferencia en el Mamariga Kulturgunea con el objetivo de fomentar el conocimiento y la difusión de nuestra memoria histórica. En esta ocasión la actividad propuesta se centra en el tradicional barrio pesquero de Mamariga, atalaya de Santurtzi.

Los ponentes hablarán de toponimia, historia, creencias marineras, etc., en torno a la antigua ermita de la Virgen del Mar en Mamariga, ubicada en una posición  estratégica, dominando el Abra. De ahí el título de la conferencia, que se complementará con una posterior visita guiada a la actual iglesia, sucesora de la antigua ermita.

En el blog ya se han publicado varias entradas relativas a la importancia de Mamariga como punto de referencia para la navegación, a la historia de su ermita marinera y a los exvotos que aún conserva, que fueron protagonistas de una interesante exposición celebrada el año pasado en Bilbao.

De toponimia local y de creencias marineras son verdaderos expertos Carlos Glaría y Xabier Armendariz. Además saben difundir sus conocimientos de forma sencilla y amena.

En resumen, esta propuesta es una buena oportunidad para aprender más sobre el pasado de nuestro barrio y de las costumbres y creencias de sus vecinos a lo largo de los últimos cuatro siglos.

Read Full Post »

El 3 de diciembre se conmemora el fallecimiento de san Francisco Javier. Es la fecha elegida, desde 1985, para celebrar la fiesta oficial de la Comunidad Foral de Navarra. También se celebra el Día Internacional del Euskera, institucionalizado por el Gobierno Vasco y Euskaltzaindia en 1995.

Y en un día como este, pero hace 170 años, nacía Francisco Mac Lennan White. Un personaje absolutamente desconocido en Santurtzi, salvo para algunos escasos vecinos de Mamariga, en donde se ubicaba su residencia, el elegante chalet Mac Lennan, en donde falleció en 1928.

Ha pasado casi un siglo y su recuerdo se ha ido difuminando hasta prácticamente desaparecer. Así que, aprovechando la ocasión, voy a dedicar una serie de entradas a los Mac Lennan: la primera dedicada a la historia de la familia y su vinculación con las explotaciones mineras del oriente vizcaíno, la segunda dedicada a la genealogía de esta familia y la tercera al chalet Mac Lennan de Mamariga que, por cierto, fue protagonista de una conferencia celebrada en Mamariga Kulturgune el pasado 5 de mayo.

La historia de la familia Mac Lennan en nuestro entorno geográfico más próximo comienza con el contratista de obras públicas ferroviarias (railway contractor en las fuentes) John Mac Lennan. El patriarca de esta familia vizcaína de adopción era escocés, originario de Inverness, en donde nació hacia 1820. Contrajo matrimonio con la irlandesa Elizabeth White (ca. 1825 – Santander, 187*). Se afincó con su familia en Santander hacia 1866 al participar en la construcción del tramo de ferrocarril Alar del Rey-Santander, una espectacular obra de ingeniería que salvaba la Cordillera Cantábrica para comunicar la meseta con la capital cántabra. De hecho, su primera esposa, y madre de Francisco, falleció en Santander. John Mac Lennan falleció en Chobham, Surrey, en 1892.

Era un contratista curtido que había trabajado en la construcción de un canal navegable (Le Channel) en Irlanda en 1845, en diferentes ferrocarriles franceses hacia 1850, en el ferrocarril Bilbao-Tudela en 1863, en el mencionado ferrocarril Alar del Rey-Santander en 1866 y después en el ferrocarril minero de Galdames entre 1872 y 1876.

De los hijos de este matrimonio el más conocido, sobre todo en Muskiz, en cuyo archivo municipal está depositado el Fondo Mac Lennan de fotografías antiguas, es el mayor. José Mac Lennan White (1845-1914) estudió ingeniería de minas y a partir de los años sesenta del siglo XIX su habilidad para los negocios le llevó a fundar un complejo entramado empresarial para la explotación y arriendo de concesiones mineras (tanto en Cantabria como en Bizkaia). Y también se dedicó a la industria ferroviaria, naviera y siderúrgica. Fundó en 1868 la principal y más antigua de las empresas creadas en la costa occidental vizcaína, la Compañía José Mac Lennan de Minas.

Entre 1880 y 1914 llegó a acumular 1.315 hectáreas, repartidas entre Cantabria (11 concesiones) y Bizkaia (5 concesiones), convirtiéndose en el mayor propietario de minas de toda Cantabria y uno de los mayores de Bizkaia. A finales del siglo XIX José Mac Lennan competía al frente de la compañía que llevaba su nombre con los grandes del sector como la Sociedad Franco-Belga de Minas de Somorrostro, la Orconera Iron Ore Company, etc. En 1878 residía en Portugalete y hacia 1900 pasó a vivir en Bilbao, en una lujosa vivienda del Ensanche. Contrajo matrimonio en 1865 con Elise Marie Jeanne Corvilain [o Corvillain], hija de un destacado empresario francobelga afincado en Amberes, Ferdinand Corvilain (1829-1907). No tuvieron descendencia. José Mac Lennan falleció en París en marzo de 1914.

Sobre José Mac Lennan y sus actividades empresariales hay abundante información en el Archivo Foral de Bizkaia, y en diversas publicaciones, algunas accesibles a texto completo en Internet:

Sobre el verdadero protagonista de esta entrada, Francisco Mac Lennan White, no hay tanta información. Francisco nació en la localidad de Llanddulas, en el Principado de Gales, en 1847. Era el segundo hijo del citado matrimonio formado por el escocés John Mac Lennan y su primera esposa, la irlandesa Elizabeth White. Fue vecino de Santurtzi durante 36 años, entre 1892 y 1928, y desde 1900 residió en su chalet de Mamariga (señalado con la flecha roja), con una de las mejores vistas del Abra, hasta su óbito el 30 de octubre de 1928.

Comenzó a trabajar en la industria minera a la sombra de su hermano mayor. En 1873 lo encontramos en Huelva para ejecutar la construcción del ferrocarril minero de Río Tinto con la compañía Matheson y Compañía de Londres. Aquí conocerá a su esposa, Matilde Marmolejo, nacida en Moguer en 1850. Se casaron en Valverde del Camino el 16 de abril de 1872. Y de ahí pasaron a residir en Avilés en donde nació Juan, el primogénito. Tuvieron en total 10 hijos, 4 mujeres y 6 varones, que nacen en Asturias, Cantabria y Bizkaia (Galdames, Portugalete, Abanto y Zierbena y, finalmente, Santurtzi). La ocupación del padre obligaba a trasladar el domicilio familiar con bastante frecuencia y de ahí las diversas localidades de nacimiento de su numerosa prole, lo que ha dificultado, junto con las distintas grafías que encontramos del apellido, la construcción de su árbol genealógico.

En 1880 se le menciona en Abanto y Zierbena en donde era propietario de una casa ubicada en el barrio de Matamoros. Ese mismo año se funda una compañía denominada Mac Lennan Hermanos y C.ª. Vivió también en La Arboleda. En 1892 lo encontramos trabajando en Segovia, dos años después en Rasines (Cantabria). En 1908 consta como gerente de la Compañía The Triano Iron Ore Company Limited y en 1914 se le menciona trabajando en Trucíos. En 1916 forma parte de los accionistas de la Compañía José Mac Lennan de Minas, S.A.

Y poco más conocía de Francisco hasta localizar en diciembre de 2016 una biografía (casi una hagiografía) escrita por su confesor, el presbítero Tomás Gillín, titulada Vida ejemplarísima del fiel siervo de Dios y cristiano caballero D. Francisco Mac-Lennan y White, publicada en Bilbao en 1930. El autor recoge diversos testimonios muy cercanos al biografiado y dice haber leído sus memorias o diarios.

Aunque, sorprendentemente, incluye algunos datos y fechas imprecisas, la obra me ha sido muy útil para dar cuerpo a la genealogía de los Mac Lennan que desarrollaré en la siguiente entrada. Nos permite conocer información de los dos matrimonios del patriarca de la familia, aunque de la segunda esposa, lamentablemente, no proporciona el apellido.

Nos habla de la juventud de Francisco, internado junto a su hermano José en el Colegio Naval de Cherburgo, Francia. Nos informa de que a los 13 años, en 1860/61, llega al Abra procedente de Bayona y queda encantado con el entonces bucólico entorno natural entre Punta Galea y Punta Lucero. Sus padres se instalaron temporalmente en Ugao-Miraballes y a los hijos los internaron en un colegio en Bilbao. Su hija Isabel Mac Lennan Marmolejo confiesa que su padre apenas hablaba de sí mismo y, por esa razón, no tenían detalles de su juventud.

También podemos deducir que, a pesar de residir durante décadas en nuestro municipio, no renunció a su nacionalidad británica. Es más, alguno de sus hijos, que conservaron esa nacionalidad, participó en la I Guerra Mundial alistado, evidentemente, en el ejercito inglés.

Unos años antes, sus hijos Eduardo y Enrique habían jugado en el Athletic Club. El club contó en sus filas con jugadores foráneos en los primeros años de su existencia, debido a la presencia de británicos que impulsaron la afición por el fútbol en Bizkaia. Se les menciona como extranjeros, aunque los hermanos Mac Lennan habían nacido en Trapagaran. En la primera foto que se conoce del Athletic, en 1901, aparece Eduardo, el portero.

De la lectura de esta biografía se deduce que era considerado una persona extremadamente piadosa, bondadosa, generosa, humilde, etc.: todo un modelo completo de perfección cristiana y dechado de virtud. Esta misma imagen es la que se permanece, a pesar del tiempo transcurrido, en la memoria de los más mayores del barrio de Mamariga. Recuerdos transmitidos, a su vez, por sus padres y madres que lo describían como un vecino generoso y cercano, de ahí mi interés por recuperar su figura.

En esta obra se recoge el testimonio de las dos Siervas de María que lo cuidaron los últimos meses de su vida en la que sufrió una penosa enfermedad. Y, además de ensalzar sus virtudes, apuntan un dato que me parece interesante: el nivel de vida de Francisco Mac Lennan se había reducido en los últimos años. Su hermano José, mucho más rico que él, murió en 1914 sin testar y Francisco, al parecer, no recibió nada de su fortuna.

Hace hincapié el autor de la biografía en la actitud bondadosa de Francisco Mac Lennan hacia sus trabajadores, tanto criados como mineros, y pobres en general. Cierto es que no hay que confundir caridad con equidad y justicia social, pero en aquellos tiempos los mineros trabajaban en unas condiciones penosas, sin apenas derechos laborales, y los patronos no se caracterizaban precisamente por su empatía hacia los trabajadores. Así pues, fueran cuales fuesen sus razones para actuar de esa manera, es razonable destacarlo.

Como he citado antes falleció en su chalet de Mamariga el 30 de octubre de 1928.

Su esquela apareció publicada en la primera hoja de La Gaceta del Norte y El Nervión ese mismo día.

Fue enterrado en el antiguo cementerio municipal de nuestro municipio, ya que el nuevo, el actual, se inauguró el 20 de mayo de 1930. Así pues, la siguiente foto podría corresponder al interior del antiguo, ya que está incluida en la biografía repetidamente citada cuyo Imprimatur es anterior (5 de marzo). ¡Habrá que seguir investigando!

Read Full Post »

Las Jornadas Europeas del Patrimonio se celebran desde 1991 por iniciativa del Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea. Tienen como objetivo fundamental establecer una conexión entre la ciudadanía y su patrimonio. Visitas guiadas, rutas e itinerarios, conferencias, exposiciones, conciertos y otras manifestaciones culturales pretenden que el visitante se identifique con el lugar visitado, se reconozca en él, lo valore y promueva su conservación.

Como cada año, las Jornadas Europeas del Patrimonio cuentan con un tema, un hilo conductor que trata de dar unidad a las numerosas actividades que municipios, museos, asociaciones, empresas e incluso particulares ofrecen en Bizkaia. En esta ocasión tienen como tema central la construcción de nuestros paisajes culturales, en cuya conformación a lo largo del tiempo han intervenido factores naturales y humanos, procesos de gran complejidad y cuya comprensión hace necesaria una perspectiva territorial.

Las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Santurtzi son, como siempre, muy interesantes:

Las visitas guiadas a la desembocadura de la ría y el Abra tendrán lugar los sábados 7 y 21 de octubre y comenzarán a las 10 de la mañana. Para apuntarse se puede acudir a la Oficina de Turismo, en el puerto pesquero, enviar un correo electrónico a turismo@santurtzi.eus o llamar al tfno. 94 483 94 94.

Read Full Post »

El miércoles 26 de abril tuvo lugar la presentación en Mamariga Kulturgunea del excelente trabajo de investigación realizado por Joseba Trancho sobre el molino harinero que se levantó en el paraje de Cercamar a finales del siglo XVII y del que aún quedan ruinas de su fábrica, pero de cuya existencia prácticamente nadie tenía recuerdo.

El próximo sábado, 10 de junio, tendremos la oportunidad de conocerlo in situ gracias a la visita guiada que se ha organizado al efecto. Además, se visitará uno de los escasos lavaderos que se conservan en el municipio, construido en 1919, en el que se escenificará cómo hacían la colada nuestras amamas hace 100 años.

Los que pudimos asistir a la exposición de Joseba Trancho tuvimos la oportunidad de conocer, a modo de introducción, diversos aspectos relativos a los molinos, las diferentes tipologías que han existido y su evolución a lo largo de la historia. Después trató específicamente de los molinos hidráulicos y su estructura (elementos que forman la instalación hidráulica y la moledora). La tercera parte de la exposición la dedicó a explicar el proceso de molienda. Estos tres primeros apartados nos ayudaron a comprender la importancia social y económica de estos ingenios que resultaron ser fundamentales en una sociedad eminentemente agrícola como era la anterior a la Revolución Industrial.

Finalmente, Joseba Trancho se centró en el trabajo realizado sobre el molino harinero que hubo en Cercamar, el molino más antiguo de los tres o cuatro de los que se tiene constancia en Santurtzi. Según su investigación, el de Cercamar no llegó a los cien años de vida. Sin embargo, es innegable su valor histórico como parte importante del patrimonio, presente o desaparecido, de Santurtzi.

Otros molinos, como el de Villar, no han dejado rastro físico pero sí en la toponimia histórica, dando lugar a la denominación río del molino o río del molino del Mello que hace referencia a un molino perteneciente en algún momento a un propietario apellidado Etxeandia. De este molino tenemos una clara referencia en una noticia publicada en el periódico La España el 19 de diciembre de 1860. Somo es un lugar del Serantes, toda la cuesta entre Villar y Las Pozas.

Otro molino se ubicaba casi en la desembocadura del arroyo de Las Viñas o de Los Pobres de Oyancas, en las inmediaciones de la actual casa consistorial, y fue propiedad de la familia Murrieta. No hay mucha más información al respecto.

Sobre el molino de Cercamar, del que tuvo conocimiento gracias a un comentario casual de un vecino de Mamariga, Agapito Bilbao Luis que en su juventud vivió en un caserío próximo, Joseba Trancho ha realizado un completo trabajo de investigación con el objetivo de rescatarlo del olvido. De ese trabajo he extraído la mayor parte de la información que presento a continuación.

Los restos del molino y de la casa del molinero se encuentran ubicados en la falda norte del Serantes, en una parcela propiedad de Repsol Butano, cruzada por el antiguo camino carretil (en amarillo) que comunicaba el núcleo de Santurtzi con Zierbena a través de Mamariga, Regales, Higareda, Ontanillas, Cercamar y El Calero. Hay que tener en mente que la actual carretera (en rojo) no existía y ni tan siquiera se imaginaba hasta finales del siglo XIX. Sus ruinas (señaladas con la flecha naranja), recubiertas de zarzas y vegetación diversa hasta hace unas semanas, han pasado desapercibidas a los ojos de las pocas personas que transitaban por ese paraje. El siguiente mapa de comienzos del siglo XX nos puede ayudar a ubicarnos.

Vista desde el mar de la vaguada por donde discurre el arroyo.

Y este es el croquis que Joseba Trancho ha realizado de toda el paraje en donde ha señalado el camino carretil que salvaba el arroyo mediante un puente, probablemente de piedra, del que no hay vestigios, la balsa de agua, la presa y, junto a ella, el molino. Unos metros aguas abajo la casa del molinero. Tanto desde el molino como desde la casa del molinero partían sendos caminillos que enlazaban con el principal.

Su valor arquitectónico es muy escaso pues, además de su estado ruinoso, se trataba de un molino muy sencillo, de planta cuadrada, construido en mampostería y similar a otros de la época: dos plantas, la estolda (término con el que en Encartaciones se denomina el cárcavo o cárcamo) donde se encontraba el mecanismo que permitía la rotación de la muela y, sobre ella, la sala de molienda.

Se conserva parte de la presa que recogía el agua en una balsa de unos 300 my parte de las paredes de la estolda. Todo el piso de molienda ha desaparecido. Cerca están los restos de la casa que se supone que era del molinero.

Tras seis meses de trabajo, el investigador ha podido constatar que la vivienda data del siglo XVI. Según la documentación conservada en diferentes archivos, Ochoa de Salazar, biznieto del banderizo y cronista Lope García de Salazar, heredó la casería (vivienda principal y diversas dependencias anejas) de Cercamar hacia 1535 y esta no incluía un molino. Alguno de los sucesores ordenaría su construcción pero no se ha encontrado documentación de la época que lo corrobore. Hay un largo lapso de tiempo durante el cual se desconoce cómo se transmite la propiedad de la casería de Cercamar hasta llegar a 1759 cuando los descendientes o herederos de Ochoa de Salazar, que residían en Villarcayo, vendieron el molino ya en estado ruinoso.

La construcción se habría hecho necesaria debido a la existencia de abundantes campos de cereal en toda esa ladera del Serantes que la toponimia histórica nos confirma. La Primera Mies, la Segunda Mies y la Tercera Mies son términos que nos indican terrenos se dedicaban al cultivo de cereal (pan sembrar). La calidad de la tierra para cultivar viene determinada por la geomorfología de la ladera del Serantes y las sucesivas fases de glaciación y deshielo. La existencia en ese amplio paraje de un arroyo aprovechable para emplear su caudal como fuerza motriz determinó dónde ubicar el molino para moler la cosecha.

La explicación de su corta vida en funcionamiento se centra en la introducción del maíz en nuestro entorno a comienzos del siglo XVII ya que el molino estaba destinado a moler exclusivamente trigo. El maíz, como el mijo al que en buena parte reemplazó, era un cereal de primavera. Se plantaba en esa estación y se recogía por septiembre, frente a los cereales como el trigo, plantados en invierno y segados en junio, julio o agosto. El maíz, por tanto, desde que se sembraba hasta que se cosechaba sólo pasaba en tierra unos seis meses, de ahí que se le denomine cereal de ciclo corto. Por este motivo la tierra podía descansar aproximadamente medio año, tiempo suficiente para reponer espontáneamente su capacidad nutricional y, junto al añadido de excrementos animales y sobre todo de rozo cortado (maleza, helechos, etc), permitir un cultivo intensivo, desplazando al sistema de año y vez.

Las limitaciones estructurales del molino tampoco facilitaron su adaptación a los cambios en los cultivos. Los molinos grandes tienen dos rodetes: una para trigo y otra para maíz. Pero el molino de Cercamar era pequeño y si quería moler maíz, debía cambiar las piedras. Joseba Trancho proporcionó durante la presentación del trabajo unas interesantes estimaciones de la producción media de cereal por hectárea cultivada (entre 30.000 y 40.000 kg al año) y la capacidad de procesado del grano del molino (unos 30 kg a la hora), funcionando entre 4 y 6 meses al año (en función del régimen de precipitaciones y disponibilidad de agua). Teniendo en cuenta todos estos factores y los cambios introducidos en los cultivos, al final, dejó de ser rentable al cultivarse menos trigo y más maíz y acabó siendo abandonado y sepultado por la vegetación circundante. A partir de entonces, el cereal cultivado en el Santurtzi costero, una vez separado el grano de la paja, se tenía que transportar en sacos a lomos de caballería (más burros que caballos) hasta otros molinos más alejados.

El arroyo, por su parte, también ha sufrido ulteriores transformaciones, fundamentalmente a finales del siglo XIX, cuando se aprovechó su caudal para el abastecimiento de aguas a la población del municipio. Mas recientemente, en pleno siglo XX, se construyó un abrevadero para el ganado.

En el Serantes, además de las ruinas del molino podemos encontrar otros elementos de importancia histórica y etnográfica como son los caleros (uno en la ladera sur y otro en la norte que ha dado lugar al topónimo El Calero) y los lavaderos. De los catorce censados se conservan dos. Uno en Sorías, totalmente cubierto por la vegetación.

Lavadero Sorías

Y otro en Ontanillas, recientemente restaurado, que también es objeto de esta visita. Las dos siguientes fotografías ilustran el antes y el después.

Se aprovechará para escenificar una estampa costumbrista, la limpieza cotidiana de la ropa por parte de nuestras amamas. No debemos olvidar que la inexistencia de agua corriente en las casas del siglo XIX y buena parte del XX hizo que las mujeres de aquella época tuvieran que servirse de las fuentes públicas y los lavaderos comunitarios, a los que acudían con los baldes de ropa sobre sus cabezas, para abastecerse de agua y mantener limpia la ropa de sus hogares. Una labor dura y exigente que muchas veces se hacía en lavaderos al aire libre o apenas techados en los que el viento y el frío castigaban la piel y los huesos de estas esforzadas amas de casa a las que la llegada al hogar con el balde de la ropa aún les esperaban numerosas tareas y responsabilidades.

Las siguientes imágenes pueden darnos una idea de como era la actividad que se desarrollaba en un lavadero. La primera corresponde a Muskiz, la segunda al lavadero de La Txitxarra y está fechada en 1943.

A los lavaderos les dedicaré una entrada específica más adelante para incluir los edificados en el núcleo urbano del municipio. Y para ubicar mejor todos los topónimos que he ido mencionando nada mejor que consultar la excelente obra de Carlos Glaría titulada Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia.

Para hacerse una idea de un molino del periodo preindustrial os recomiendo una visita a la ferrería del Pobal, en el vecino municipio de Muskiz.

Read Full Post »

Durante la próxima semana tendrán lugar varias actividades de difusión de la historia de nuestro municipio: conferencias, visitas guiadas, proyecciones y exposición de fotografías antiguas. Este es el programa:

Una fantástica iniciativa para conocer más y mejor la historia de Santurtzi, su transformación de aldea en ciudad (tanto en lo que se refiere a los modos de vida como a la transformación física), recordar las creencias marineras cuando la pesca fue la principal actividad de subsistencia y escuchar los testimonios de personas del municipio que nos narran  su vivencias y recuerdos.

Read Full Post »

arbol

Del Serantes ya he tratado en varias ocasiones en el blog. En 2012 dediqué una entrada al origen del topónimo y otra al patrimonio arquitectónico que constituyen las ruinas de las instalaciones militares de siglos pasados. Pero hasta ahora no había escrito acerca de su patrimonio natural y paisajístico que también me parece destacable.

Y la oportunidad se me ha presentado por casualidad al conocer hacer unas semanas a un miembro del Grupo de Micología y Ciencias Naturales del Bihotz Gaztea. El grupo desarrolla varias actividades a lo largo del año, entre ellas la Semana Micológica a la que dedicaré una entrada en otro momento. El pasado día 18 realizó una salida al monte Serantes y esta es la memoria que me han facilitado para su publicación en el blog.

escudo-web

LA SABINA DE SERANTES, OTRA JOYA DE NUESTRO MONTE

Hemos repetido numerosas veces la diversidad y riqueza que el macizo de Serantes atesora y que debemos mantener atención para que su continuidad y cuidado perdure en el tiempo. Nuestra asociación ha estudiado y difundido pequeñas maravillas en forma de orquídea (Barlia robertiana y Orchis itálica), otras flores y arbustos, invertebrados, mariposas (Papilio macaon), aves (Chova piquirroja), especies micológicas, etc. Todas asociadas en un biotopo muy reducido y permanentemente amenazado, voluntaria o involuntariamente, por todos los que vivimos en su entorno. Su importancia tanto ecológica como social o lúdica para las comunidades que vivimos en su entorno debe ser un acicate en el deseo de protección, tanto individual como institucional, puesto que se suma un valor inmaterial pero a la vez tangible, porque de su mala conservación o destrucción derivará una pérdida irreparable general.

El macizo de Serantes presenta una doble diversidad ecológica reflejada en sus laderas. La cara norte muestra una abundante variedad vegetal de ámbito climático atlántico o húmedo que contrasta manifiestamente con la ladera sur, mucho más seca, pedregosa y mediterránea. Como ocurre numerosas veces en la montaña, con sólo situarnos en su cordal apreciamos el cambio drástico vegetal en unos pocos metros fruto de la acción de la lluvia, aire, nieblas, horas de sol o grosor del humus vegetal.

En esta pequeña reseña vamos a citar otra rareza que atesora Serantes, poco conocida. Se trata de un ejemplar de Sabina albar.

Nos encontramos ante un árbol de alto porte de unos 10 m de altura, 70 cm de diámetro y 180 cm de perímetro de tronco, airosa traza y buen estado de conservación. Dada su excepcionalidad, no existen ejemplares de su género en la costa cantábrica y es sumamente escaso en Euskalherria, su singularidad debería llevar a su estricta protección. Junto a ello, hay que hacer notar que esta especie aparece como amenazada por el actual contexto de cambio climático que la aboca a una situación regresiva frente a especies competidoras de su nicho ecológico (como las del género Quercus).

sabina-1

sabina-2

sabina-3

Fotografías realizadas a 190 m de altitud en el monte Serantes por los autores y que no deben difundirse sin su consentimiento. Ejemplar de unos 10 m de altura, 70 cm de diametro y 180 cm de perímetro. Zona de fuerte inclinación orográfica, densa vegetación de matorral bajo (argoma, brezo, jaras…) mezclado con alguna especie de Pino Insignis y encina.

Manu, Jon, Roberto y Eduardo.

Grupo Micológico y de Ciencias Naturales Bihotz Gaztea.

Santurtzi, diciembre de 2016.

 

FICHA TÉCNICA Y NOMENCLATURA.

Cast: Sabina albar

Eusk: Intzensu miterra

Sin: Juniperus lusitanica

Etim: Juniperus: latinización derivada de nombres celtas que significaban matorral áspero. Thurifera: productora de incienso.

DESCRIPCION.

Árbol siempre verde, muy denso en su copa, de hasta 12 m de alto y porte ovoideo, tronco corto, robusto de máx. 1 m. de diametro, corteza pardo grisácea con profundas fisuras longitudinales y rugosas. Hojas de color verde -oscuro, formadas por finas escamas superpuestas unas encima de otras. Especie dioica con conos o gálbulas femeninas de hasta 10 mm., verdes al principio, después van tomando tonos azulados pasando a pardo negruzcos en la madurez, y siempre conservando cierta pruinosidad.

HABITAT Y FLORACION.

Aparece en lugares de condiciones climáticas extremas como páramos áridos y pedregosos, excepcionalmente en altitudes de hasta 3000 m. Florece desde finales del invierno hasta principio de la primavera. Los conos o arcéstidas maduran al segundo año. Normalmente las flores masculina y femenina aparecen en plantas diferentes. No forma bosques densos sino hábitats adehesados.

DISTRIBUCION.

Diseminado por gran parte de Europa, ocupa las mesetas y codilleras del centro y este peninsular escaseando cuanto más nos acercamos a la zona occidental. En Euskalerria hay algunas poblaciones que serían el límite hacia la zona noroccidental, situadas en la Ribera del Ebro y Bardenas Reales (Navarra).

OBSERVACIONES.

Aunque veamos en algunas ocasiones a ciertos animales comer sus frutos, debemos insistir en su gran toxicidad; bastarían tanto unos pocos frutos como su aceite esencial para envenenarnos seriamente. Por lo escrito anteriormente debemos aprender a diferenciar el enebro de la sabina (similares en algunos aspectos), ya que el primero se usa tanto en la producción de bebidas (ginebra) como para usos medicinales, siendo tóxico el grupo de las sabinas.

Su madera, muy resinosa, se ha quemado desde la antigüedad por ser de olor aromático como su nombre indica (thurifera, que produce incienso). Al ser de grano fino y fácil pulimento se ha usado en ebanistería para trabajos refinados; como también posee una gran dureza se ha empleado para la construcción de ejes de diferentes maquinarias como norias, molinos, ferrerías, etc.

Conclusión: El ejemplar fotografiado debería ser considerado como árbol singular a proteger, bien por su rara localización cercana a la costa cantábrica como por su gran porte y edad. Esta especie ya se halla protegida en algunas autonomías.

Read Full Post »

Older Posts »