Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2018

Analizar los datos registrados de los habitantes del Concejo de Santurce en el denominado Censo de Policía de 1826 ha sido el paso previo para comenzar a planificar la publicación una serie de entradas que pretenden rescatar del olvido a un grupo concreto de vecinos de nuestro municipio: artesanos, comerciantes y otros profesionales.

Para el último tercio del siglo XIX y todo el siglo XX las fuentes son relativamente abundantes. Pero como hay que comenzar por el principio, me parecía interesante incluir la información reflejada en el citado censo para tener una idea más general de este grupo social y de su evolución a lo largo de todo el siglo XIX.

El Censo de Policía se realizó entre 1825 y 1826. Presenta una clasificación profesional más desarrollada, diversificada, completa y real que la aparecida en el anterior Censo de Floridablanca, realizado en 1787.

El de 1826 es un auténtico recuento de la población en el que se asentó a todos los habitantes del Señorío, con sus casas, barrios y localidades. Se incluía su edad, estado civil, familia, profesión, tiempo de residencia en el municipio y, en casos señalados, ideología política.

Con este censo se cerró definitivamente la etapa de los recuentos fiscales y fogueraciones (fuente de imprescindible consulta para Bizkaia) y se inauguró la de las estadísticas de población. De ahí que me parezca interesante reseñar la información contenida en este documento.

Está digitalizado y es accesible en línea en la web del Archivo Foral de Bizkaia. El grupo santurtziarra de aficionados a la genealogía (Santurtziko GenealogiZaleak) lo ha indexado, corregido (una familia estaba registrada dos veces) y enriquecido con datos extraídos del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

En 1826 la población registrada en el entonces Concejo de Santurce sumaba 966 personas. Se repartía en tres tercios: Santurce (con 329 habitantes), Cabieces (con 317) y Urioste (con 320). En el siguiente cuadro podemos ver la distribución de la población por tercios y sexo.

Bajo el epígrafe Destino u ocupación aparecen 25 ocupaciones, oficios o profesiones diferentes: arriero, cantero, capellán, carnicero/a, carpintero, cirujano, comerciante, costurera, escribano, estudiante, labrador/a, maestro, mareante, militar, párroco, pescador, piloto mayor, procurador, propietario/a, sacristán, sirviente/a, tendero/a, tratante y zapatero. No aparece registrado, por ejemplo, ningún molinero.

Se trata de un municipio eminentemente rural, en el que las actividades económicas más importantes son la agricultura y ganadería de subsistencia, que no produce excedentes. El 60% de la población del concejo que declara alguna ocupación dice ser labrador/a. El 7% dice ser mareante. Los mareantes se concentran, evidentemente, en el Tercio de Santurce, en donde suponen el 15% de la población ocupada. Y una única persona declara ser pescador. Casi un 3% de los censados declaran ser sirvientes. La mayoría son mujeres, aunque también hay hombres.  En el Tercio de Santurce reside el 60% de las personas que declaran esta ocupación.

  • Las personas que declaran algún estado u ocupación relacionada con lo eclesiástico (clero secular, clero regular, etc.) son apenas un 1%. Son las siguientes:

Beatas de la Merced (censadas en el Tercio de Cabieces): sor Nicolasa, sor Mercedes, sor Trinidad y sor María Antonia (todas naturales de Santurtzi)

Capellán: Juan Muñoz (natural de Santurtzi)

Párroco: Jose Zoilo de Garay (natural de Santurtzi), José de la Sierra (natural de Nabafera?), Juan de Zubaran (natural de Santurtzi)

Sacristán: Jorge de Aldegua (natural de Abando)

  • Las personas que declaran alguna ocupación propia de los sectores secundario (artesanos) y terciario (comercio, transporte, etc.) residen en su mayoría en el Tercio de Santurce. Únicamente dos residen en el Tercio de Cabieces (el teniente coronel y el escribano de los Tres Concejos) y ninguno en el Tercio de Urioste. Son los siguientes:

Arriero: José Antonio de Chabarria (natural de Santurtzi)

Cantero: Luis de Aranburu (natural de Gipuzkoa), Antonio de Echiguerra (natural de Guriezo)

Carnicero: Juan Manuel de Chabarria (natural de Bilbao), Lorenza de Chabarria (natural de Bilbao)

Carpintero: Ramón Escalante (natural de Galdames), José de Garmendia (natural de Gipuzkoa), Domingo de Garmendia [aprendiz] (natural de Gipuzkoa), Simón de Burgos (natural de Somorrostro)

Cirujano: Domingo Martínez (natural de Haro)

Comerciante: Joaquín de Gorrondona (natural de Santurtzi), Ángel de Arrarte (natural de Santurtzi)

Costurera: Manuela de Humaran (natural de Santurtzi), María Sebastiana de Ballibian (natural de Santurtzi), María de Ortiz (natural de Galdames)

Escribano de los Tres Concejos: Francisco María de Bildosola (natural de Barakaldo)

Maestro de Primeras Letras: Nicolás de Allende (natural de Santurtzi). Probablemente es el mismo maestro de náutica que, a finales del siglo XVIII, expedía certificaciones de suficiencia en pilotaje de altura.

Militar: teniente capitán Elías de Rebilla (natural de Markina), teniente coronel Cástor de Aresti (natural de Gordexola).

Piloto Mayor: Antonio de Musques (natural de Santurtzi)

Procurador: Andrés Ruiz de Oquendo (natural de Sopuerta)

Tendero/a: Ignacia López (natural de Santurtzi), Cándida López (natural de Santurtzi), Manuela de Bustamante (natural de Santurtzi), Antonia de Bustamante (natural de Santander), Antonio de Respaldiza (natural de Respaldiza), María de Respaldiza (natural de Respaldiza)

Tratante: Ramón de Zelada (natural de Medina de Pomar)

Zapatero: Domingo de Aldegua (natural de Laukiz)

Otro detalle que me parece interesante resaltar de la información que proporciona el censo es el empleo del tratamiento de don/doña. Se trata de un vocablo de origen hispano que antecede al nombre de la persona y que se usa como expresión de respeto, cortesía o distinción social. El uso de este tratamiento deferencial tuvo grandes variaciones a lo largo del tiempo.

En general, denota que la persona a la que se le atribuye tiene un nivel educativo (bachiller) o social relevante. En el Censo de Policía de 1826 solo lo llevan los tres párrocos y el capellán, pero no el escribano ni el procurador ni los militares, cosa que me sorprende.

Como curiosidad, en la página 5 del censo aparecen registrados los padres de Cristóbal Murrieta Mello: Mariano y Juana.

Por último, aunque ya se ha reseñado en la entrada dedicada al apellido Urrestizala, el Censo de Policía de 1826 nos proporciona una referencia escrita de un estadio intermedio en la transformación del apellido Ruiz de Salas en Urrestizala: se trata de la variante Rustizabal.

Read Full Post »

Nuevo artículo, el 27.º de la serie, publicado en el número 129 de ensanturtzi.com en la sección Santurtzi Ezagutu: pequeños fragmentos de la historia de Santurtzi, correspondiente al mes de junio. Dedicado a un entrañable personaje, el sacerdote don Elías.

Read Full Post »

Gracias a la colaboración de los amigos de Santurtzi Historian zehar vamos recuperando numerosos retazos de nuestra, hasta hace unos años, descuidada memoria histórica. El 6 de junio de 1978, hace justo cuarenta años, se hundía una embarcación pesquera santurtziarra a consecuencia de un incendio. Y gracias a Juani Monsuri, que me ha facilitado la información, podemos rememorarlo.

El Ave María Santísima había sido construido en los  astilleros Murelaga (Lekeitio) en 1961. Su matrícula y folio eran BI-1-2923. Tenía las siguientes dimensiones: 18,80 m de eslora, 5,37 m de manga y 2,60 m de puntal. Declaraba 54,05 toneladas de registro bruto. Al cabo de 15 años, en 1976, fue comprado por un matrimonio vecino de Santurtzi (Federico González Arrondo y su esposa) y formó parte de nuestra flota pesquera apenas dos años.

En la madrugada del martes 6 de junio de 1978 el pesquero se incendió y hundió a unas 14 millas de la costa, a la altura de Zumaia. Todo sucedió muy rápido. Las llamas se propagaron a tal velocidad que los doce tripulantes se vieron obligados a lanzarse al mar en las balsas neumáticas salvavidas. En el triste suceso, los arrantzales lo perdieron todo. No les dio tiempo a recoger nada, ni objetos personales ni la documentación del barco. Ni el patrón pudo recuperar su propia cartera con 28.000 pesetas. Poco después fueron recogidos por otro pesquero santurtziarra, el Nuevo Montehermoso que los desembarcó en Santurtzi al día siguiente.

Federico González Arrondo, armador y patrón, relató con detalle el suceso nada más tocar tierra. La tarde del lunes partieron del Abra. Hicieron algunos lances y capturaron unas 60 cajas de anchoa. A eso de las siete de la tarde regresaron a puerto con el fin de echar hielo en la bodega y, al poco, se hicieron nuevamente a la mar, hacia el Este. Pescaron durante toda la noche. Pasadas las 4 de la madrugada escucharon una pequeña explosión en la cámara del motor. El motorista de guardia dio la voz de alarma, pero después todo fue confusión…

El pesquero comenzó a arder como una antorcha, quedándose sin luces en cuestión de segundos. Por fortuna, los tanques de combustible estaban llenos. Eso les salvó. Si las cámaras hubieran estado medio llenas, los gases habrían provocado una tremenda explosión. De todas formas, las llamas se extendieron rápidamente a la totalidad del pesquero. Utilizaron los extintores, pero fue inútil. Las llamas eran enormes y no consiguieron ni siquiera controlar levemente el fuego.

Al comprobar la gravedad del incendio, el patrón llamó por radio al Nuevo Montehermoso, que se encontraba a cuatro millas de distancia. El patrón ordeno arriar las lanchas salvavidas. Primero echaron el bote, con dos hombres. Luego la balsa de estribor, pero tuvieron que soltar la cuerda porque quemaba las manos. El barco seguía navegando y no podían resistir el tirón de la balsa. Se dirigieron hacia la segunda balsa y, aunque al principio se resistió a hincharse, al final saltó y la botaron por babor. Fueron quince minutos muy angustiosos. Se distribuyeron entre las dos balsas y el bote y remaron con todas sus fuerzas para alejarse del Ave María Santísima. Temían que explotara en cualquier momento o que el hundimiento del pesquero les arrastrase consigo.

En la oscuridad de la noche el espectáculo era sobrecogedor. Las llamas podían verse desde dos millas de distancia, según declaró José María de la Sota Cabrera, el patrón del Nuevo Montehermoso, que a toda máquina se dirigía hacia el pesquero siniestrado. Por fortuna, el mar se encontraba en calma.

Al cabo de dos horas, a las 6 y media, y ya a salvo en la cubierta del Nuevo Montehermoso, vieron como el Ave María Santísima se hundía pesadamente, uno de los más marineros y mejor preparados de los once pesqueros que formaban entonces la flota pesquera santurtziarra.

Ninguno de los tripulantes resultó herido, pero las pérdidas fueron cuantiosas, más de 12 millones de pesetas. El seguro, al parecer, tan solo cubría dos millones. Hacía un año que habían instalado un nuevo sonar, valorado en casi millón y medio. Precisamente, en esta ocasión se dirigían a Ondarroa o Pasajes para vender los 2.000 kg de anchoas acopiados en la bodega y tratar de reparar el sonar.

La tripulación estaba formada por los siguientes pescadores, la mayoría vecinos de Santurtzi:

– Federico González Arrondo (patrón), Fede.

– Pedro Benoya Díez

– Nicanor Echaniz Campos, Niki.

– Domingo Fernández Zabala

– Ramón Henales Castillo, el andalúz.

– Julián Hule [o Ule] Larrauri

– José Miguel León Vivanco

– Justo Martínez Magdaleno

– Eduardo Monsuri Torre

– José Monsuri Torre

– Jesús Olabarrieta Oviña

– Carlos Sañudo Freire, natural de Santoña.

– Joaquín Serna Llonín

– Luciano Torres Fernández

Read Full Post »

Tenía en mente, desde hace bastante tiempo, dedicar una serie de entradas a los apellidos más característicos de Santurtzi: los originados en topónimos locales (Balparda, Cotillo, Higareda, Mello, Oyancas, Villar, etc.) y otros muchos que aparecen registrados en los libros sacramentales de la parroquia matriz de nuestro municipio, San Jorge, con anterioridad a 1901.

Pero, precisamente por falta de tiempo y porque la investigación genealógica [Primeros pasos 1, 2 y 3] ha de ser concienzuda y sistemática no había abordado la tarea. Sin embargo, voy a hacer una excepción con un apellido que, por su singularidad, merece iniciar la serie. Se trata del apellido Urrestizala / Urrustizala que nace en nuestro municipio a finales del primer tercio del siglo XIX. En la actualidad, casi el 100% de las personas que tienen este apellido viven en Bizkaia, en Santurtzi y municipios aledaños. Esta es la historia de un apellido que nació para la Historia un 3 de junio de 1827.

Todo comienza cuando, en la tercera década del siglo XIX, tres hermanos naturales de Zaldibia (Gipuzkoa), hijos del matrimonio constituido en 1793 entre Juan Antonio Ruiz y Salas Irastorza (Lazkao, 1768) y de María Josefa Maiz Aramburu (Zaldibia, 1762) se desplazan de Gipuzkoa a Bizkaia.

Estos son los registros indexados que podemos consultar en la web del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián del bautismo del padre y del matrimonio. Como podemos observar el primer apellido de Juan Antonio se registra de dos formas diferentes.

En 1822, 1828 y 1829 los hermanos Miguel Ignacio, Marcos Antonio y Maria Ignacia Ruiz de Salas [Sales, en alguna ocasión] Maiz contraen matrimonio en Santurtzi. Estos son los registros que podemos consultar en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia:

Esta es la reproducción del asiento del matrimonio del primer Ruiz de Salas que se avecina en Santurtzi.

En el denominado Censo de Policía de 1826 podemos observar registrado un estadio intermedio entre Ruiz de Salas y Urrestizala. Se trata de la variante Rustizabal.

Ruistizabal

El apellido Urrustizala surge al registrar los bautismos de los hijos de Miguel Ignacio Ruiz de Salas Maiz y de Juana Josefa Ayesta Olano:

Y aquí la reproducción de la partida de bautismo de Gregorio Ysaac, el primer Urrustizala de la historia, facilitada por el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

Paralelamente, los hijos de Marcos Antonio y Maria Ramos Nieto son inscritos algunos con apellido Ruiz de Salas y otros con Urrustisales, e incluso con la variante Hustisola:

Por otra parte, los hijos de Maria Ignacia Ruiz de Salas Maiz y de Miguel Esteban Loñaz Chinchurrueta [y sus variantes] conservan, sin alteración, el apellido Ruiz de Salas:

Entre 1850 y 1880 se celebran cinco matrimonios de miembros de esta familia en Santurtzi y Zierbena. Desgraciadamente, el registro de matrimonio entre José Urrustizala con Manuela Tajada, celebrado probablemente en 1859 o 1860, no aparece. En consecuencia, desconocemos cómo se identificó realmente, aunque es probable que, por como aparecen registrados los bautismos de sus hijos, lo fuera con la variante Gorostizala. Para incluirlo en el siguiente listado he empleado el nombre y apellidos utilizados en su bautismo.

  • La descendencia del primero de estos cinco matrimonios (Gregorio y Felipa) es la siguiente:

Como se puede observar, las variantes del apellido son numerosas. Y, además, una misma persona Pío Juan es registrado de manera diferente en su bautismo [Urrustizala] y en su matrimonio [Urrestizala]. Esto es habitual y lo vemos en otras ocasiones en los siguientes grupos familiares.

  • La descendencia del segundo matrimonio (Vicente y Gumersinda) es la siguiente:

La mayoría de los hijos de este matrimonio se registran con el apellido Urrustizala.

  • La descendencia del tercer matrimonio (José y Manuela) es la siguiente:

Todos sus hijos se registran con el apellido Gorostizala. Se puede observar que dos hermanos (Vicente y José) contraen matrimonio con dos hermanas (Gumersinda y Manuela) y, sin embargo, sus hijos, primos entre sí, se registran con versiones diferentes del mismo apellido.

  • Los hijos del matrimonio formado por Juan Urrestizala y Eustaquia Macayo aparecen registrados en el libro de bautizados de la siguiente manera:

  • Los hijos del matrimonio formado por Agustín Urrestizala y Josefa Barroeta se registran de la siguiente manera en el libro de bautizados:

Con el tiempo, desaparece en Santurtzi todo rastro del apellido Ruiz de Salas y se impone como alternativa la variante Urrestizala frente a otras como Urrustizala o Gorostizala, esta última predominante en el vecino municipio de Zierbena.

En el Diccionario Onomástico y Heráldico de Jaime de Querexeta está incluida la variante Urrustizala (tomo IV, pág. 349). Sin embargo, a la vista de la evolución del apellido, se hace difícil aceptar que Urrustizala / Urrestizala, en cuanto a etimología, tenga relación con términos derivados de urrutz = avellano.

En el Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según sus familias pobladores de Juan Carlos de Guerra la entrada correspondiente a Salas nos reenvía a Ruiz de Salas. En ella aparece una referencia a un personaje apellidado Ruiz de Salas en Gipuzkoa en 1725.

Una exhaustiva investigación de un miembro del grupo de Facebook de aficionados a la Genealogía denominado Zumbados por la Genealogía, Francisco Javier Meléndez Valero, ha permitido remontar el linaje hasta comienzos del siglo XVII, al localizar en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián el bautismo en 1614 de Miguel Ruiz Salas.

El linaje se afinca y desarrolla en varias localidades de Gipuzkoa, fundamentalmente en Donostia, y durante un siglo y medio va alternando diversas versiones del apellido: Ruiz de Salas, Ruiz de Sales, Salas, Sales, etc.  Y como hemos visto, su transformación más radical se produce al pasar a Bizkaia, concretamente a Santurtzi.

Tengo que agradecer a Itziar Murua, María Jesús Nieto y Francisco Javier Meléndez Valero su colaboración para la realización de esta entrada, que espero que sea útil a los numerosos aficionados a la genealogía.

Por otra parte, Itziar Murua ha continuado investigando la descendencia, bastante prolífica, de este grupo familiar hasta la actualidad. Si tenéis interés podéis comunicaros con ella a través del grupo de Facebook Mamariga, el barrio más tradicional.

Read Full Post »

Sexta entrada de la serie dedicada a recopilar las fechas más significativas de la historia de Santurtzi: fiestas tradicionales, hitos históricos, acontecimientos señalados, nacimientos y/o defunciones de personajes destacados, fechas de creación de entidades (colegios, clubes deportivos, grupos de danzas, etc.), inauguración de infraestructuras, etc.

Esta es una de esas entradas en permanente construcción pues seguro que con el tiempo iremos añadiendo, entre todos, nuevos eventos al listado. Aquellos a los que ya haya dedicado una entrada en el blog irán adecuadamente enlazados. Los que no, seguro que son candidatos.

Este es el resultado provisional para el mes de junio:

  • 1 de junio de 1985: inauguración del Frontón de Larrea, aunque en la prensa de la época se denominaba Ikuste-Alai. Supongo que, como el grupo de viviendas en el que se ubica, ahora se denomina frontón Serantes.

  • 1 de junio de 2008: se publica la primera entrada en el blog El Mareómetro. Aunque su objeto de estudio es Portugalete, mucha de la información que publica tiene relación con nuestro municipio.

  • 1 de junio de 2016: fallece la sardinera Primitiva Santos Diez, «Primi».

  • 13 de junio de 1922: el Ayuntamiento nombra Hijo Adoptivo de Santurtzi al párroco Jenaro Oraá Mendia. Tiene, además, un relieve conmemorativo en la base del monumento a la Virgen del Carmen y una calle con su nombre.

  • 3 de junio de 1967: nace el diseñador Carlos Díez Díez, premio Santurtzi 2011.

  • 4 de junio de 1851: bautismo en Markina de Antonio Alzaga Arrieta, el primer alcalde del actual municipio de Santurtzi. En la actualidad una vía y una plaza en Kabiezes nos recuerdan al personaje. Antes, el espacio entre la casa consistorial y la iglesia de san Jorge llevó su nombre.

  • 4 de junio de 1995: se celebra el primer Ibilaldia en Santurtzi.

  • 5 de junio de 1972: se firma el decreto de erección de la parroquia María Madre de la Iglesia.

  • 5 de junio de 1975: fallece Gabriel Aresti Segurola. Una calle de nuestro municipio lleva su nombre desde el 19 de junio de 1980.

  • 5 de junio de 2009: creación de la Escuela Oficial de Idiomas de Santurtzi, que comparte edificio con el euskaltegi municipal.

escuela de idiomas santurtzi

  • 6 de junio de 1937: en esta nueva expedición a Francia, el Habana evacuó a más de 4.250 refugiados, muchos de ellos enfermos, de los cuales alrededor de 2.350 eran niños y casi una cuarta parte de los pasajeros abonaron su billete (los denominados pasajeros de pago).

  • 7 de junio de 1928: bando del alcalde Torrontegui prohibiendo la blasfemia.

  • 8 de junio de 1930: accidente del vapor pesquero Esperanza Nuestra.

  • 8 de junio de 1990:  inauguración del primer aparcamiento subterráneo en Santurtzi, bajo el patio del Instituto Kantauri.

 

  • 9 de junio de 1965: nace el pintor Víctor Goikoetxea Agirre, autor de los murales que decoran la escalera del palacio de Casa Torre.

  • 10 de junio de 1881: nace el músico Estanislao Gorrotxategi Sagastume, director de la banda de música entre 1910 y 1922.

Foto DNI Estanislao Gorrotxategi.jpg

  • 10 de junio de 1900: fallece Clara Murrieta Bellido, nieta de Cristóbal Murrieta e hija del primer marqués de Santurce.

  • 11 de junio: festividad de san Bernabé apóstol, patrón del Grupo Serantes (hasta marzo de 2016 grupo José María Larrea).

  • 11 de junio de 1937: evacuación de parte de los 270 niños afectados por tuberculosis ósea y hospitalizados en el Sanatorio de Gorliz. El resto de los niños fueron evacuados el día 13. En ambas ocasiones en el yate Goizeko Izarra (Warrior).

  • 13 de junio de 1892: fallece el maestro Luis Cirilo de Iza Aguirre, escritor en lengua vasca que nació en Bilbao en 1837 y murió en Santurtzi, en donde ejerció de maestro entre 1881 y 1892.

  • 13 de junio de 1937: se realiza una de las evacuaciones más conocida, a tan sólo seis días de la caída de Bilbao. Nuevamente el Habana salió de Santurtzi hacia Burdeos con 4.500 niños de los que 1.494, acompañados por 72 profesores, educadores y auxiliares y dos médicos, tenían como destino final la Unión Soviética. Eran los niños de Rusia. Ese mismo día, a la tarde, saldrían otros 300 niños a bordo del vapor Ploubazlanec, un barco fletado por el Socorro Rojo Internacional.

  • 14 de junio de 1905: nace el escultor Joaquín Lucarini Macazaga, prolífico escultor conocido, sobre todo, por la estatua de la sardinera.

  • 14 de junio de 1937: el mercante Seven Seas Spray sale del puerto de Bilbao con refugiados para Francia.

  • 14 de junio de 1985: inauguración de la primera edición de la feria del libro en Santurtzi.

  • 15 de junio de 1897: naufragio en las costas de Bretaña del vapor mercante Catón, propiedad de los señores Durañona de Santurtzi.

  • 15 de junio de 1904: nace la sardinera Tomasa de Pablos Bayón, “Pitxina”.

  • 15 de junio de 1929: autorización para construir una pasarela sobre las vías del ferrocarril.

  • 15 de junio de 1937: los destructores republicanos Císcar y José Luis Díez salen de madrugada de Santurtzi llevando a bordo 288 evacuados, a continuación salen el Warrior, el Thorpehall y el Alice Marie (en algunas fuentes su partida se data el día 17).

  • 15 de junio de 1968: fallece el sacerdote Elías Bravo Olano. Una plaza en Mamariga nos recuerda desde finales de 1994 a este entrañable personaje.

  • 16 de junio de 1887: muere Mariana García Lemoine, madre del primer marqués de Murrieta.

  • 16 de junio de 1912: fallece en Uruguay José Cosme de Arechavaleta Balparda, nacido en Urioste cuando este barrio pertenecía al Concejo de Santurce.

  • 16 de junio de 1929: nace el txistulari Eduardo Arnaiz Lanzagorta, miembro de la banda de txistularis de Portugalete.

  • 16 de junio de 1937: continúa la salida de pesqueros y mercantes hacia Santander. Entran allí con evacuados los mercantes Cabo CoronaZurriolaGaleaLolaMarqués de UrquijoMari ElviraAntonietaItxas-Zuri.

  • 17 de junio de 1920: explosión del vapor Víctor Rita. Fallecen los hermanos Celedonio, Marcos y Ulpiano Sebastián Durañona. Curiosamente su defunción se registra como ocurrida el día 16 de junio.

  • 17 de junio de 1923: inauguración del monumento conmemorativo de Cristóbal de Murrieta Mello y, secundariamente, de su socio Luciano de Murrieta Ortiz.

  • 17 de junio de 2018: fallece la sardinera Pilar Burgaña Echevarria, «la motriquesa»

  • 19 de junio de 1984: constitución del Centro Cultural de la Mujer de Mamariga.

Logo Centro Mujeres Mamariga

  • 21 de junio de 1974: se decide la instalación de la fuente de los monos.

  • 21 de junio de 2008: primera edición de la regala de veleros Regata Pirata organizada por Higarillo Belaontzi Elkartea.

  • 23 de junio de 1937: cuatro días después de la toma de Bilbao, las tropas franquistas ocupan Santurtzi. Ese mismo día el gobierno franquista derogaba el concierto económico para Bizkaia y Gipuzkoa.

 

  • 23 de junio de 1976: constitución de la Asociación de Vecinos Itsasoko Ama de Mamariga.

 

  • 24 de junio de 1894: la luz eléctrica llega a Santurtzi.

  • 25 de junio de 1937: fallece Estepan Urkiaga Basaraz “Lauaxeta”, fusilado a los 32 años de edad por las tropas franquistas. En nuestro municipio una calle perpetúa su memoria desde el 19 de junio de 1980.

  • 25 de junio de 1961: inauguración de la plaza de toros desmontable instalada en la playa del Higarillo.

  • 26 de junio de 1962: el Ayuntamiento compra en subasta pública el torreón del Serantes.

  • 26 de junio de 2017: el torreón y el fuerte del Serantes son declarados Bien de Interés Cultural.

  • 28 de junio de 2009: se crea el grupo de Facebook Santurtzi-Barrio San Juan del Rompeolas.

  • 28 de junio de 2014: entra en funcionamiento la estación de metro de Kabiezes.

  • 29 de junio: festividad de san Pedro, patrón del barrio de Kabiezes, titular de su antigua ermita y de la actual iglesia.

  •  29 de junio de 1888: el gobierno aprueba el proyecto presentado por Evaristo Churruca para la construcción del puerto exterior.

Evaristo Churruca

  • 29 de junio de 1961: constitución del grupo de danzas Mendi Alde.

  • 30 de junio de 1967: inauguración de la barriada de casas prefabricadas denominada El Burgo.

  • 30 de junio de 1971: inauguración del espigón nº 1 del Puerto Exterior.

 

Read Full Post »